Socorro Puy. Profesora de Económicas experta en procesos electorales

"Las alianzas que se hagan en Andalucía condicionarán el voto en las generales"

  • La aplicación de la Teoría de los Juegos al contexto político arroja tres alternativas de Gobierno en la Junta determinantes, a su vez, la estrategia futura del electorado.

PODEMOS y Ciudadanos tienen una idea de cuál es su posición en el tablero ideológico, pero no tienen aún una ideología bien definida. Esta circunstancia facilitará la formación de coaliciones de gobierno, según Socorro Puy (Pamplona, 1971). Economista experta en la aplicación de la Teoría de los Juegos en política, afirma que las alianzas que se puedan forjar en Andalucía después del 22-M determinarán la estrategia de voto en las elecciones generales. Puy llegó a Málaga en 1998, tras un amplio periplo que la llevó desde la Universidad Pública de Navarra a la de Alicante y después a Granada. Es un claro ejemplo de excepción en la endogamia académica. Después ha disfrutado de dos estancias en la Universidad de Harvard. Cortas pero significativas. "Allí he descubierto otro horizonte", confiesa. Por otra parte, está decidida a ejercer de malagueña. Madre de un cofrade de 10 años, atesora una singular relación con la Hermandad de Los Estudiantes.

-¿Qué está pasando?

-Que el sistema electoral responde a la demanda de ciudadana de nuevos partidos.

-Nunca en la historia democrática contemporánea se barruntó tanto éxito para partidos de nueva creación.

-El escenario político va a cambiar. Habrá menos mayorías absolutas y serán necesarias alianzas para gobernar en muchos municipios, comunidades e incluso tras las generales. El nuevo escenario es de negociación entre partidos.

-¡Hagamos apuestas!

-Las alianzas son distintas según se trate de una autonomía o un municipio, pero matemáticamente en Andalucía son posibles las alianzas del PSOE con IU y con Ciudadanos, del PSOE con Podemos y del PSOE y el PP. Hay estas tres posibilidades.

-¿Estas opciones matemáticas son políticamente viables?

-Ahora mismo por cercanía ideológica sí. Ideológicamente no hay una fractura tan grande entre los partidos que hagan inviables algunas coaliciones como sucedería, por ejemplo, en el País Vasco entre el PP y Bildu. Los nuevos partidos están definiendo sus ideologías y, por tanto son más flexibles. No podemos descartar una alianza del PSOE con Ciudadanos o del PP con Ciudadanos y, por supuesto tampoco podemos descartar una alianza del PSOE con Podemos.

-¿Ve posible un acuerdo PSOE PP en Andalucía?

-Es una alianza difícil porque son dos partidos que se enfrentan en el Gobierno de España.

-¿Esa opción es más factible en el escenario nacional con un acuerdo como el de los democratacristianos y los socialdemócratas en Alemania?

-Puede tener sentido porque puede ser que ambos partidos estratégicamente se defiendan ante la entrada de nuevas formaciones, pero en cualquier caso las diferencias ideológicas entre ambos son fuertes y gobernar toda la legislatura negociando entre dos facciones ideológicas tan distintas sería muy difícil.

-¿Cuál puede ser el escenario de acuerdos más factible tras las generales?

-Ahí los partidos pequeños pueden primar. Es factible un acuerdo del PSOE con Podemos, y Ciudadanos, en principio, podría ir con tanto con el PP como con el PSOE.

-¿La formación con más opciones de ejercer de llave es Ciudadanos?

-Sí, al igual que los partidos nacionalistas. Ciudadanos no parte de un enfrentamiento con ninguno de los dos partidos, es una propuesta nueva que matemáticamente puede unirse a uno u otro. Es un partido nuevo sin una historia de coaliciones que le condicione.

-¿Las formaciones emergentes corren el riesgo de desaparecer si no pactan y de diluirse bajo el peso de un partido más grande si pactan?

-Pienso que al haber nueva entrada de partidos, incluso si no acaban gobernando, pueden sobrevivir. El electorado ha pedido una oposición más fuerte a los partidos que han estado en el poder, desde la oposición se pueden demandar políticas, votar, opinar.

-O sea, que la labor de oposición podrá garantizar su supervivencia.

-Sí, creo que puede darles un protagonismo que les haga sobrevivir y mantenerse.

-¿Tienen Podemos y Ciudadanos ideología?

-Tienen una idea, pero no una ideología bien definida porque su historia es muy corta. Los nuevos militantes son unos recién llegados, muchos proceden de otros partidos y ahora tendrán que llegar a consensos. Se tarda tiempo en definir una ideología.

-¿Qué o quién define la ideología de un partido?

-La ideología es la negociación en el seno de un partido entre las distintas facciones que lo componen. De entrada no hace falta tener una ideología bien definida para que el votante te acepte. El electorado está pidiendo más oferta política, más opciones. La corrupción ha salpicado a los dos partidos mayoritarios y una formación nueva, que emerge limpia puede tener el voto de los electores desencantados, a los que no les preocupa tanto ahora la ideología como la renovación.

-¿Qué ha pesado más en este escenario, la corrupción o la crisis?

-Ha sido la desilusión con unos partidos que no sabían afrontar adecuadamente la crisis. Ha habido crisis económica y financiera, los mayores niveles de desempleo de nuestra historia, mala gestión de las cajas de ahorros y unos partidos políticos que no respondían y se alejaban del electorado. En este escenario cualquier partido que dé esperanzas de renovación tiene éxito. Esto le viene bien a los partidos establecidos, porque es una amenaza para que renueven su funcionamiento y ofrezcan más cercanía...

-¿Lo están haciendo?

-No les queda otro remedio. Están haciendo un esfuerzo y si no es suficiente pueden ser penalizados en las urnas.

-Siempre se ha criticado el sistema electoral español por consolidar el bipartidismo en detrimento de formaciones nuevas o minoritarias.

-El sistema electoral por su ley de circunscripciones, reparto de escaños y Ley D´Hont favorece a los grandes partidos y a las formaciones nacionalistas. Había una barrera electoral que en su día han sufrido Izquierda Unida y UPYD, pero pensábamos que la barrera de entrada era mucho más fuerte de lo que ha mostrado ser. En el momento en que el nivel de descontento e insatisfacción ha subido a un umbral muy alto, esa barrera es mucho más flexible de lo que pensábamos. Creo que los nuevos partidos son los primeros sorprendidos con el éxito que muestran las encuestas

-¿Hasta aquí llega el bipartidismo en España?

-Dependerá de las alianzas y pactos que se alcancen. Si los pactos de gobierno son inviables volveremos al bipartidismo.

-¿Las elecciones andaluzas condicionan las generales?

-Sí, porque el voto es estratégico. El elector tiene en cuenta si su voto va a ser útil o no. Si vota a un partido pequeño o nuevo y cree que no formará alianzas y que generará inestabilidad, puede cambiar y apoyar a una formación grande por miedo a esa inestabilidad. Las alianzas que se hagan en Andalucía pueden condicionar y generar un voto estratégico en las generales. Lo que ocurra en Andalucía es un experimento para las demás comunidades autónomas y, por supuesto, en las elecciones generales.

-En las últimas semanas parece que Podemos da señales de agotamiento, ¿ha cometido algún error?

-Sí.

-¿Cuál? ¿El contrato de Errejón en la Universidad de Málaga? ¿Las facturas pagadas por Venezuela a Monedero a través de sociedades?

-El error ha sido despertar dudas sobre si está totalmente limpio, si es totalmente nuevo e independiente de gobiernos exteriores.

-¿Le pesa más el affaire Monedero o la sombra de Venezuela?

-El tema de Venezuela genera dudas y las dudas producen inseguridad al votante. Ni siquiera hace falta aclarar si realmente Venezuela les ha apoyado o no.

-En este momento, ¿qué moviliza más al electorado el asunto de la corrupción o la economía?

- No lo tengo medido en esta ocasión, pero se habla más de corrupción y renovación.

-¿Pesan más que el paro y la economía?

-Depende. En las elecciones andaluzas no se habla mucho de esto. Aunque se habla de economía parece que la corrupción abarca más la atención. Sin embargo, en el debate electoral general la economía es un tema que le interesa sacar al PP, pero todo esto hay que medirlo.

-¿Por qué estudian los economistas el comportamiento político?

-Porque en economía de juegos analizamos el comportamiento estratégico de los agentes y los partidos se pueden analizar como agentes que buscan ganar unas elecciones. El análisis estratégico de los partidos políticos da unas intuiciones muy buenas. Por ejemplo, el premio Nobel [Roger Bruce] Myerson ya publicó en un artículo cómo un sistema proporcional favorece la entrada de nuevas formaciones políticas cuando los partidos establecidos están salpicados por la corrupción. Desde el punto de vista estratégico demuestra que un sistema proporcional es más efectivo para combatir la corrupción que un sistema que funciona por mayorías.

-Usted ha pasado por varias universidades...

-Me licencié en la Universidad Pública de Navarra, realicé tesis doctoral en la Universidad de Alicante, estuve contratada en la Universidad de Granada y finalmente vine a la Universidad de Málaga.

-¿Es la excepción que confirma la regla de la endogamia?

-Por supuesto, yo no soy endogámica.

-¿Hay mucha endogamia en las universidades?

-Claro.

-¿Es difícil romperla?

-Es muy difícil, pero no imposible.

-¿Cómo se rompe?

-Con más competencia, siendo mejor que el candidato de la casa. En plazas de promoción interna es difícil y en las plazas de nueva creación hace falta predisposición del departamento a la apertura. De todas formas entiendo que estamos en un equilibrio malo porque hay muy pocas universidades que no sean endogámicas y cuando tu universidad forma a un doctor, que ha hecho una buena tesis y realizado buenas estancias resulta que tiene muy difícil acceso a otras universidades. Los nuevos doctores formados en universidades no endogámicas se están marchando a centros del extranjero. Es decir, si yo rompo la endogamia pero los demás no, mis doctores están en desventaja.

-¿Es fácil adaptarse cuando se llega de fuera?

-Es difícil porque los departamentos tienen la tendencia a crear facciones y un nuevo profesor tiene que decantarse por una facción u otra y cuesta.

-¿Se puede estar en la universidad sin pertenecer a familias?

-Sí, por ejemplo ahora como no hay posibilidad de ofertar plazas nuevas se respira un ambiente de paz y tranquilidad.

-Claro, porque no hay que dar codazos para contratar cada cual a los suyos. ¿Ha sido esta la parte buena de los recortes?

-No. Los recortes han provocado que el profesorado nuevo que llega sea asociado y sustituto interino, y los candidatos a estos contratos tienen peor formación que los ayudantes doctores o contratados doctores. Los contratos de asociados están pensados para personas que puedan aportar su experiencia profesional a las aulas, pero hoy día son recién licenciados o recién graduados que no aportan ese plus de experiencia.

-O sea, que la vía que se abrió para enriquecer a los alumnos con la experiencia de los profesionales se está utilizando para precarizar laboralmente la universidad.

-Efectivamente. Antes había contratos que aunque no eran estables daban a los candidatos la posibilidad de promocionar. Esos puestos eran para doctores y profesores con bagaje en docencia e investigación, pero ahora no. Parece que se van a ofrecer más plazas y espero que esta tendencia se rompa porque no han entrado en el Departamento [de Teoría Económica] nuevos doctores con formación desde hace años. Los doctores con publicaciones, estancias y bagaje académico se han ido y, a cambio, los que se quedan están peor formados.

-Lleva 17 años en Málaga, ¿qué tal se ha entendido con la ciudad?

-Desde fuera piensas que Andalucía va a ser más abierta, pero al llegar te encuentras grupos bastante cerrados a los que es difícil acceder. Sin embargo, en cuanto encuentras una vía de acceso, el malagueño es encantador. Tiene ganas de disfrutar, de vivir, tiene simpatía, humor. Málaga tiene mucho futuro, es una ciudad muy abierta al exterior, con un clima estupendo, es una ciudad con potencial para atraer a estudiantes extranjeros, cada día ofrece al turismo más museos, más oferta de restauración, es una ciudad simpática.

-Hay algunas voces que critican la saturación hostelera del centro.

-Antes no había donde cenar y ahora parece que hay demasiados locales, aunque me parece prematuro quejarnos cuando hace dos días no había nada. Espero que el mercado regule el exceso de oferta de restauración. En cualquier caso el centro ha resucitado en vida, en ambiente, en animación y yo lo valoro de forma positiva.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios