Málaga

Apoyo científico al más alto nivel para investigar la esclerosis en el Regional

  • Un proyecto del hospital malagueño es seleccionado para un programa de seis meses en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, referente mundial en investigación

El Instituto Tecnológico de Massachusetts -un referente mundial en investigación- dará apoyo científico a un proyecto del Regional, que lleva casi una década buscando tratamientos y avances contra la esclerosis múltiple. La iniciativa del hospital malagueño es una de las seis de España seleccionadas para un programa de innovación biomédica del centro estadounidense. Hasta ahora, los investigadores del Regional han identificado una proteína que ayuda a los facultativos en el diagnóstico de la enfermedad en casos complejos en los que puede confundirse con otra patología. También han desarrollado una terapia que mejora la esclerosis múltiple en ratones.

El espaldarazo que reciben los investigadores malagueños tiene dos apartados. Por un lado, el apoyo económico de la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE). Esta entidad del Instituto Carlos III y del Gobierno de España ha sido la que ha seleccionado los seis proyectos que participan por España en el programa de mentorización de la organización estadounidense. Por otro, el respaldo científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para que proyectos innovadores no mueran en el laboratorio.

"El objetivo del programa es apoyar las tecnologías biomédicas más innovadoras y a sus impulsores para convertir sus ideas en productos de servicios que tengan un impacto real en el cuidado de la salud", según informó FIPSE. Los otros cinco proyectos seleccionados corresponden a institutos de los hospitales Gregorio Marañón, La Paz (Madrid), Val de Hebrón, Germans Trias i Pujol (Barcelona) e Incliva (Valencia).

Los equipos y los mentores expertos trabajarán durante seis meses alternando estancias en Boston -donde se ubica el MIT- , Madrid y Málaga. Según informó la FIPSE, "el programa permite a los participantes construir una red internacional de contactos, de gran impacto para el desarrollo de su proyecto y eventual spin off". La supervisión y el apoyo del instituto estadounidense comenzó el pasado 5 de junio y se prolongará hasta el 8 de diciembre.

El respaldo del MIT viene a reconocer la labor de una veintena de investigadores del Regional y de la Universidad de Málaga durante casi una década. Óscar Fernández, el neurólogo coordinador de esos estudios, destaca el trabajo de la bióloga Begoña Oliver y de José Pavía, profesor del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina.

Fernández explicó que Oliver ha identificado un biomarcador que contribuye al diagnóstico de la esclerosis múltiple. Normalmente, los neurólogos diagnostican la patología por la información clínica y la resonancia magnética. Pero hay casos complejos. "La esclerosis se puede confundir con más de 100 enfermedades", aclara Fernández. Según han descubierto los investigadores del Regional, ante determinados niveles de una proteína en sangre se puede saber con un 70 u 80% de fiabilidad que hay más posibilidades de que el paciente sufra la patología.

"Es un biomarcador que sirve para apoyar el diagnóstico de la esclerosis múltiple en casos dudosos", explicó el neurólogo. Este descubrimiento fue patentado hace casi un año por el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima). Los investigadores del Regional también han comprobado que el tratamiento con una proteína experimentada en ratones mejora la enfermedad.

Para Fernández, el respaldo del Instituto Tecnológico de Massachusetts es "muy importante porque indica que estamos cerca de la traslación". Es decir, que la investigación en los hospitales llegue a su aplicación práctica para beneficio de los pacientes.

La tasa de afectados de esclerosis es de unos 125 por 100.000. Se estima que en la provincia puede haber cerca de 2.500 enfermos. Fernández destaca que ha habido avances en la lucha contra esta dolencia. "Hace 20 años no había ningún tratamiento; hace 19 apareció uno y en la actualidad tenemos 14 diferentes", explicó. Pero añadió que es clave mantener la investigación para seguir avanzando.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios