Málaga

Málaga es la ciudad donde más sube el precio por noche en los hoteles el primer trimestre del año

Turistas en la ciudad de Málaga.

Turistas en la ciudad de Málaga. / Susana Lisbona

El sector turístico de Málaga ha empezado el año demostrando la mejor de sus caras y mejorando los principales números de ocupación y rentabilidad. Tanto es así, que la capital es el punto en el que más ha crecido el precio medio diario (ADR), con un 21,09% más, respecto al mismo periodo del año pasado. 

Así, en Málaga, de los 112,69 euros que había que gastar de media en una habitación durante el primer trimestre, este 2024 ha habido que dispensar 137,42 euros. Pese a ser la que más sube en proporción, está en la zona media en lo que a coste total se refiere, que sí sitúa en el podio a Marbella, según el Barómetro del Sector Hotelero, elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield. 

La ciudad de la Costa del Sol occidental es el segundo destino de España con los hoteles más caros por noche, costando 168,4 euros por los 171,3 de las Islas Canarias. Cabe señalar que el destino insular se encuentra en plena temporada alta durante el primer trimestre, mientras que en la Costa del Sol es el periodo más bajo de reservas. 

En porcentaje, los siguientes puntos en subir más su precio por habitación fueron Bilbao (+18,8%) y Canarias (+16,7%), todos por encima de la media española, que creció un 11,7%. En lo que se refiere a precio absoluto, Barcelona es la tercera en la lista por la cima (154 euros la noche) que cierran Córdoba (91,6 euros) y Zaragoza (71 euros). 

Marbella, líder en ingresos por habitación disponible 

Otro de los datos que demuestran la buena salud del sector hotelero de Málaga son los que se desprenden del ingreso por habitación disponible (RevPAR), en los Marbella sale en cabeza tras haber crecido un 31% en el último año. Este dato recoge la relación entre los ingresos netos del establecimiento y el número de habitaciones. En este inicio del año en la ciudad costasoleña ha crecido de los 70,5 euros a los 92,66

Le siguen de cerca en el ranking Bilbao (+30%) y Alicante (+26%). Tampoco es nada desdeñable el crecimiento de la rentabilidad de Málaga capital que creció un 23% y es el tercer nombre en la tabla en términos totales, con 104,7 euros. Por encima sólo están las Canarias (144,4 euros) y Barcelona (107,3 euros). 

En Alicante y Marbella también el alza en ocupación superó el 15% respecto al año pasado, lo que explica esta "excelente evolución" de los ingresos. En contraste, Baleares llegó a los 45 euros, lastrada por su baja ocupación, y Zaragoza, con 49, euros; son las zonas que cierran la tabla.

A nivel nacional, los RevPAR registraron cifras récord para un primer trimestre, ya que alcanzó los 92,1 euros, un 17,1% más que los 78,7 euros del mismo periodo del año pasado.

Málaga, segunda mejor ocupación; Marbella, mayor crecimiento

Estos datos, además, reciben un espaldarazo –y están muy relacionados a la vez– con la ocupación hotelera que marcado un más que satisfactorio primer trimestre. Por un lado, Málaga es el segundo destino con mejor ocupación del país en este inicio del año, al haber llenado a un 76,2% de su capacidad. 

Por delante, sólo se situó Canarias, que tras crecer un 4,7% ocupó un 84,3% de las plazas que oferta. Por detrás, y manteniendo el buen ritmo de todo el ejercicio pasado se encuentra Valencia, con un 75,1%.

Por su parte, Barcelona y Madrid también crecieron, un 1,9% y un 6,6%, respectivamente, rondando ambos el 70% de ocupación. Los destinos con menor ocupación al inicio del año fueron los de componente más vacacional como Marbella (55%) y Baleares (49,2%).

En cuanto a Marbella, se puede hablar de una recuperación de la ocupación desde el año pasado, en el que es el mayor ascenso porcentual, con un 15% de subida. Los dos únicos destinos con ligeros descensos en ocupación fueron Granada (-4%) y Baleares (-1,1%).

Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España corrobora los buenos datos de la provincia: “Los hoteles en Málaga y Costa del Sol siguen consolidando su estrategia de desestacionalización. Por ejemplo, la ocupación en Málaga ha sido del 76%, lo que demuestra que el producto turístico se ha sabido diversificar para atraer perfiles y segmentos de viajero muy diversos”.

A nivel nacional, Hallé considera que "los precios pueden seguir incrementándose durante 2024 ya que la demanda muestra una gran fortaleza, pero sería lógico ver una cierta moderación ya en este trimestre, sin el efecto Semana Santa".

"La buena noticia es la clara mejora en las temporadas bajas, confirmándose de este modo la tendencia a reducir la estacionalidad en muchos destinos", añade.

Por su parte el socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, Albert Grau, considera que "viendo la evolución del primer trimestre, y las reservas que se están registrando de cara a la campaña veraniega, nos permite ser optimistas respecto al ejercicio 2024".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios