El sector agrario español critica el acuerdo con Mercosur y lamenta ser "moneda de cambio"
Asaja, COAG y UPA aseguran que el sector primario es la "pagana" de otros intereses y ven "indignante" que el Gobierno lo apoye
La Unión Europea pacta con Mercosur un "histórico" acuerdo de libre comercio
El sector agrario español ha lamentado de forma unánime el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea (UE), ya que se sienten como "los grandes perjudicados" de un convenio de libre comercio en el que, a su juicio, se les ha utilizado como "moneda de cambio", sin contar con sus intereses.
Para el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Pedro Barato, se ha gestado "deprisa" y "sin contar con los intereses de los productores".
En declaraciones remitidas a Efe, Barato ha reiterado que no pueden "aceptar más acuerdos en el que la agricultura europea sea la pagana de otros intereses; acuerdo sí, pero no de esta forma".
En esta misma línea, el presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel Padilla, ha señalado como "absolutamente indignante" el cierre de este acuerdo del que ha hecho responsable al Gobierno español, en un momento en el que "parecía que se daba un nuevo rumbo en la Unión Europea".
El sector agrario "vuelve a ser el gran perjudicado", ha lamentado, tras considerar que se utiliza al campo como "moneda de cambio" para otros intereses comerciales y que el acuerdo tendrá un impacto negativo en sectores como el de los cítricos. En un vídeo publicado en twitter, ha asegurado que el acuerdo puede suponer un impacto de más de 3.000 millones en la ganadería española, al entrar productos cárnicos de los países de Mercosur con menos aranceles. Ha criticado, además, que estos países ejercen "competencia desleal" al usar productos para el engorde de los animales. También ha aludido a los cítricos, de gran importancia en Andalucía, y la miel, también con fuerte implantación en el sur, como productos que pueden ser perjudicados por el acuerdo.
"Los que nos tienen que defender hacen todo lo contrario", ha dicho en referencia al Gobierno español, defensor de la firma del pacto, que, según Padilla, beneficia a sectores como el del automóvil, el energético o el de la construcción.
Por su parte, el secretario de relaciones internacionales de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Manuel Roche, ha advertido de que este acuerdo "puede perjudicar seriamente a la agricultura y ganadería familiar europea" y a sectores como el vacuno, el porcino y el arroz, éste último muy importante en el sur, sobre todo en la provincia de Sevilla.
Ha coincidido en expresar que se ha usado al sector agrario como "moneda de cambio", por lo que es importante "evaluar el impacto que pueda tener en el campo".
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Avances moderados
Tribuna Económica
Fernando Faces
Estrategias de vivienda: de resolución a confrontación
La tribuna
Merecimientos
La colmena
Magdalena Trillo
Noah