Entrevistas

"Si no se invierte más en investigar lo sufrirá el país"

-¿Es cierto que la crisis está perjudicando a la ciencia en España?

-Efectivamente. La crisis está desfavoreciendo a la ciencia porque hay menos ayudas públicas. Eso hace que se financien menos proyectos de investigación y que haya menos dinero para personal. Sobre todo perjudica a los jóvenes.

-Algunos han emigrado.

-El problema lo tienen sobre todo los jóvenes que han realizado su tesis doctoral, que salen al extranjero para ampliar su formación posdoctoral y que encuentran dificultades para volver.

-¿Qué le diría a los políticos sobre la inversión en investigación científica?

-Les diría, como ya dijo Severo Ochoa, que un país sin investigación es un país sin desarrollo. El dinero dedicado a investigación es poco comparado con otros aspectos. Si no se invierte, lo sufrirá el país. En la investigación no se puede parar. Por eso, a pesar de la crisis, se debería aumentar el presupuesto, hay que apoyar más.

-¿Con la ciencia hace falta paciencia?

-Los resultados no suelen ser de hoy para mañana, sino a plazos largos. Eso a veces no lo ven los políticos, que quieren resultados en la misma legislatura. Olvidan que hay que apostar fuerte y a largo plazo.

-A los gobernantes les gusta hablar de I+D+i…

-Luce mucho hablar de investigación y desarrollo. Pero no es sólo hablar, sino que hay que poner los medios para llevarlo adelante.

-Usted propuso un pacto de Estado para la ciencia.

-Sí, por supuesto, y mantengo esa idea. Un grupo de investigadores propusimos, antes de las elecciones de 2004, un pacto de Estado para la ciencia. Precisamente porque los trabajos necesitan plazos largos de diez años. Fue bien acogida la idea en la campaña, pero después no se hizo.

-¿Le parece bien que en el IRPF se ponga una casilla dedicada a ayuda a la ciencia, como la de la Iglesia?

-La investigación no se debe financiar con limosnas. El Estado debe apostar decididamente por ella, aunque existan ayudas privadas.

-¿Falta mecenazgo?

-Es cierto que en España falta esa cultura, que existe en otros países. Está bien que haya donaciones privadas, pero ya digo que eso no puede eximir de su responsabilidad al Estado, que debe apoyar la investigación.

-A pesar de todo, usted sigue investigando.

-Sigo trabajando en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que es un centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid. Y sigo investigando sobre el fago Phi29, un virus que infecta a bacterias.

-Es su gran especialidad.

-Ha dado muy buenos resultados, no sólo para conocer cómo funciona el mecanismo de reproducción del DNA del virus. También ha dado resultados aplicados, que no eran previsibles a priori, de aplicación biotecnológica. El resultado más importante ha sido que la DNA polimerasa que produce este virus cuando infecta a la bacteria tiene propiedades para amplificar el DNA.

-¿Por qué es importante?

-Porque cuando se analiza el DNA en cantidades pequeñas hay que amplificarlo y la DNA polimerasa del Phi29 es la más idónea para esa amplificación. Estos resultados prácticos también han dado buenos resultados económicos.

-¿Aún se puede profundizar en esa investigación?

-Sí, porque hemos producido variantes de la DNA polimerasa que incluso han mejorado a la DNA polimerasa natural. Estamos explotando esas variantes.

-¿La biología molecular nos va a llevar a una medicina personalizada?

-La secuenciación del genoma humano nos va a llevar a conocer qué mutación produce según qué enfermedades. Esto será importante para el diagnóstico e incluso la prevención. Y se podrá dar a cada persona el tratamiento más adecuado, según el perfil genético. No significa que tengamos un medicamento personal, sino que cada uno podrá ser encuadrado en un grupo que responde a un tratamiento.

-Habló recientemente sobre nuevas tecnologías que permiten obtener secuencias de ADN en un día.

-Una empresa ha anunciado que sacará ya un secuenciador que permitirá secuenciar el genoma humano en un día, con un coste de mil dólares. Esto va a ser un avance fantástico. Es un coste que podría ser asumible, igual que se hace un TAC o una resonancia, en los casos que estén justificados.

-Sería un gran avance.

-Claro, por ejemplo para ver las mutaciones de algunos cánceres. Ahora hay un proyecto de 50 países, en el que cada uno analiza 500 casos de un tipo de cáncer. En España, la Universidad de Oviedo y el Clínico de Barcelona analizan la leucemia linfática crónica y la comparan con las normales para ver qué genes están mutados. Será un gran avance para hacer el tratamiento adecuado a las mutaciones.

-¿Estamos cerca de que todo cáncer sea curable?

-En el cáncer lo importante es cogerlo a tiempo. En esos casos, la mayoría se curan. Pero, si se conocen las mutaciones, se pueden tratar más específicamente. Por eso, a medida que se conocen, se avanza más.

-¿Viviremos más años con estos avances?

-La esperanza de vida sigue en aumento. Lo importante no es sólo vivir más años, sino vivirlos en buenas condiciones. Se calcula que los niños que nazcan hoy ya podrán tener una esperanza de vida de unos 100 años, aunque nunca viviremos eternamente. Ya hay personas que viven a los 90 años con buena calidad de vida.

-Pues vamos a tener problemas para la jubilación.

-La edad de jubilación no debería ser la edad cronológica. En EEUU la jubilación es voluntaria y en España lo debería ser. Siempre se debe poner una edad límite, los 65 ó los 67, pero si después quiere y está en buenas condiciones, ¿por qué no va a seguir?

-¿Y usted por qué sigue con más de 70 años?

-Porque me gusta, porque no concibo la vida sin mi trabajo de investigación. Si me dicen que tengo que dejarlo, sería como morirme. Mi trabajo me apasiona.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios