El Clínico de Málaga se suma al programa del SAS para la detección precoz del VIH
Lleva implantado casi un año en el hospital, que ha realizado más de medio millar de pruebas

El Hospital Clínico, a través de su Servicio de Urgencias, se ha sumado al programa de detección precoz de pacientes con VIH (sida) puesto en marcha hace aproximadamente un año por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) en esta materia con el objetivo de acelerar el diagnóstico y que las personas con esta infección accedan al tratamiento antirretroviral lo antes posible. De esta forma, disminuye también la posibilidad de transmisión a otras personas.
Este Servicio de Urgencias se sitúa por encima de la media autonómica en la detección de casos, superando el 5% de positivos, en relación a los 2,5% de la media del resto de centros. Desde que se implantó el programa, ha solicitado más de medio millar de pruebas serológicas a pacientes con un perfil de riesgo para padecer la enfermedad, a los que se les solicitó la analítica de forma consentida con el objetivo de detectar precozmente el VIH.
El proyecto cuenta con la colaboración del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, el Plan Andaluz de Atención al VIH-sida y del Plan Andaluz de Laboratorios. El protocolo consiste en la realización de una petición de prueba serológica de VIH a todos los pacientes con edades comprendidas entre los 18 y los 70 años que sean atendidos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios por neumonía, síndrome mononucleósico, herpes zoster, consumo de tóxicos, hepatitis aguda e infecciones de transmisión sexual.
En opinión del responsable de Urgencias para este programa de detección precoz del VIH, Juan Antonio Rivero, “el éxito de este proyecto promovido por el SAS en menos de 11 meses desde que lo iniciamos radica en la colaboración conjunta y coordinada que se está llevando a cabo desde el Servicio con los de Enfermedades Infecciosas y de Microbiología del hospital, que desde un primer momento se han implicado en este programa de una forma excepcional”.
Añade Rivero que “a los pacientes que acuden a nuestro Servicio de Urgencias con determinados síntomas, como pueden ser neumonías, fiebre, úlceras, diarreas, herpes o molestias en las áreas genitales, se les solicita, previo consentimiento, una serología no urgente, de manera que tanto si se quedan ingresados como si se van de alta, son avisados de los resultados, que en caso de ser positivos en VIH, pasan a ser citados por la consulta de Enfermedades Infeccionas para tratarlos lo antes posible”.
El Hospital Clínico ha expuesto recientemente los resultados de este proyecto a nivel autonómico y a la dirección del centro con la intención de continuar en la misma linea y mejorar si cabe el número de casos detectados desde el Servicio de Urgencias para el próximo año. Desde el centro sanitario se resaltó la sensibilización de todo el equipo multidisciplinar de Urgencias respecto al proyecto con reuniones periódicas informativas y con la formación de los enfermeros residentes en esta materia, siguiendo siempre las directrices del SAS en esta materia.
La pandemia por el VIH no está controlada a nivel mundial y sigue provocando casi un millón de muertes al año. En España, se estima que aproximadamente 20.000 personas infectadas por VIH desconocen que lo están. La vía de transmisión más frecuente es la vía sexual. El objetivo de ONU sida para 2021 es 90-90-90, es decir, alcanzar el 90% de personas diagnosticadas, el 90% en tratamiento y el 90% con carga viral indetectable.
El 47,5% de los nuevos diagnósticos se realizan en fase tardía. Ese retraso es un serio problema de la infección por el VIH debido a que provoca que el inicio de un tratamiento antirretroviral adecuado se retrase, lo que también eleva las posibilidades de desarrollar infecciones oportunistas y otras enfermedades. En esta situación, es mucho más difícil lograr el control de la enfermedad, conseguir el objetivo de carga viral indetectable y además supone un aumento de la mortalidad hasta en 5 veces más que en las personas en las que el VIH se detecta de forma temprana. Asimismo, los diagnósticos tardíos tienen influencia directa con la transmisión del VIH, ya que las personas que desconocen estar infectadas, al tomar menos precauciones y no tener controlada la infección, transmiten el virus con mayor facilidad.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado por MAHOS
Contenido patrocinado









