Medio ambiente Posibles repercusiones del cambio climático en la comunidad autónoma

La Costa del Sol será la zona menos castigada por el cambio climático

  • Un informe realizado por la Consejería de Medio Ambiente subraya que la temperatura en el año 2100 en la costa occidental malagueña subirá entre dos y tres grados, la mitad de la media andaluza

El cambio climático parece inevitable y afectará, en mayor o menor proporción, a todos los países del mundo. Hay que tomar medidas preventivas y correctoras y diversas instituciones están haciendo estudios para ver qué impacto puede tener en su área más cercana. La Junta de Andalucía acaba de presentar el Programa Andaluz de Adaptación al Cambio Climático, un informe en el que hace un pormenorizado análisis sobre los efectos del cambio climático tomando como referencia dos escenarios posibles de desarrollo económico, social y de población mundial. En ambos casos, según reza este estudio, "la Costa del Sol occidental y Almería serían las zonas con incrementos térmicos más atemperados, llegando a los 2 ó 3 grados centígrados en torno a 2100". Dicho de otra forma, el efecto de los gases invernadero provocará que la temperatura media se eleve entre esos dos y tres grados en Málaga dentro de 90 años, una cantidad importante pero que supone la mitad de la media andaluza.

El plan, elaborado por la Consejería de Medio Ambiente y que puede ser consultado en la página web de este departamento, destaca que los expertos prevén que la temperatura media en Andalucía crezca entre 0,3 y 1,5 grados por década y lo haría más en las máximas que en las mínimas, de forma que se espera que en el año 2100 "estos aumentos llegarían a ser de 4 grados centígrados en las temperaturas medias mínimas y de 5,4 grados en las medias máximas". El mercurio subiría más en primavera y verano que en invierno.

Pero el cambio climático no sólo lleva aparejado un incremento de la temperatura, sino que hay otros factores a tener en cuenta. El primero es el de la lluvia. Hasta mediados de siglo, el estudio señala que, en un escenario de crecimiento de población y económico más lento, "habrá una disminución generalizada de las precipitaciones en todo el territorio andaluz excepto en Almería". Si, por el contrario, el crecimiento es mayor de lo esperado, lo que llaman los expertos el escenario A2, "en ese mismo periodo habría un incremento de las lluvias para Andalucía en torno al 3%, si bien en la costa mediterránea [Málaga, Granada Almería y parte de Cádiz] podrían darse incrementos pluviométricos del 20%".

Lo que sí parecen tener claro los científicos es que, en la segunda mitad del presente siglo, independientemente del escenario, habrá un descenso medio del 7% de las precipitaciones en toda Andalucía afectando principalmente al Valle del Guadalquivir y a la Cuenta Atlántica.

Si no llueve, la consecuencia más clara es la sequía, un elemento que va a cobrar mayor protagonismo en la segunda parte de este siglo hasta el punto que, según el estudio, "se conviertan en el régimen normal de pluviosidad". Acto seguido, si aumentan los periodos de sequía, comienzan a aparecer los primeros síntomas de aridez y desertificación. En el primer caso, el informe indica que "la situación prevista a final de siglo es elocuente y manifiesta la desaparición de la práctica totalidad de las zonas húmedas y subhúmedas andaluzas". En el segundo, hace hincapié en que habrá "un incremento de las áreas desertificadas o muy cercanas a la desertificación y, sobre todo, una importante disminución de las áreas totalmente ajenas a este proceso".

El objetivo de este informe no es, ni mucho menos, ser agorero aunque tampoco se quiere dejar pasar un problema que se va a ir acrecentando con el tiempo. Los expertos afirman que, por mucha prevención que se haga, va a ser muy difícil evitar el aumento de la temperatura en el planeta, aunque siempre se podrá reducir su influencia si se empieza a tomar el cambio climático en serio.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios