Los jueces condenan ya a los bancos a pagar menos por las cláusulas suelo

Los juzgados de lo Mercantil acatan el pronunciamiento del Supremo y emiten las primeras sentencias que obligan a la entidad financiera a devolver lo cobrado de más desde mayo de 2013

El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Málaga con las estanterías llenas de demandas por cláusulas suelo hace unos meses.
El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Málaga con las estanterías llenas de demandas por cláusulas suelo hace unos meses.
Victoria R. Bayona Málaga

08 de junio 2015 - 01:00

Los dos juzgados de lo Mercantil de Málaga han dictado ya sus primeras sentencias en las que condenan a entidades bancarias a devolver a los clientes los intereses cobrados por la aplicación de las llamadas cláusulas suelo, pero desde mayo de 2013. El Tribunal Supremo emitió el pasado mes de marzo dos nuevas sentencias con las que, por un lado, volvió a confirmar la nulidad sobre la que se pronunció hace dos años y, por otro, sentó las bases en cuanto a la devolución de cantidades a los clientes, obligando al banco a devolver lo cobrado de más desde el momento en que el Alto Tribunal se pronunció por vez primera al respecto.

Hasta ahora, mientras que la eliminación de la cláusula había quedado clara en esa sentencia de 2013 para los magistrados que en primera instancia resuelven estas demandas, la devolución de las cantidades se estaba realizando a criterio del juez. Y precisamente Málaga estaba siendo una de las provincias en que los clientes de bancos estaban resultando más beneficiados, con prácticamente todas los pronunciamientos -del Juzgado de lo Mercantil en primera instancia y de la Audiencia Provincial como sentencia definitiva- obligando a las entidades financieras a devolver al hipotecado lo cobrado de más desde el primer día en que se le aplicó la cláusula suelo. De ahí que a los juzgados de Málaga acabaran llegando demandas de otras provincias, que obviamente fueron rechazadas y dirigidas a sus lugares de origen.

La doctrina creada por el Supremo ha hecho variar esta situación y los dos juzgados de lo Mercantil de la provincia ya conforman sus sentencias en base a ello, a pesar de no compartir la mayor. En la primera sentencia del número 1 en la que se condena a un banco a devolver los intereses cobrados desde mayo de 2013, el magistrado titular, Antonio Fuentes Bujalance, deja claro que es "el primero en no compartir" la decisión del Alto Tribunal. Pero acata su pronunciamiento basándose para ello en que una de las principales funciones del Supremo es "unificar la aplicación del derecho". En la sentencia emitida por el Mercantil número 2 , su titular, Amanda Cohen, expone: "Se comparta o no el criterio del Tribunal Supremo sobre la cuestión, es doctrina jusrisprudencial fijada por el Pleno y como tal debe ser acatada".

Analizando un caso real de una familia que ya tiene su demanda en el juzgado, el obligado cambio de criterio de los magistrados supondría en estos momentos una devolución de intereses por parte del banco equivalentes a 3.200 euros, calculados según el suelo que se le viene aplicando. Sin embargo, con los cálculos realizados inicialmente por su abogado, hasta este mismo mes de mayo le corresponderían 9.500 euros. Pues es desde el año 2009 cuando se le viene aplicando la cláusula en cuestión. Todo ello de confirmarse la sentencia condenatoria al banco, algo que viene sucediendo en el 99% de los casos; en la que además de condenarlo a eliminar la cláusula y a devolver intereses, lo obliga a asumir las costas del proceso.

Desde la asociación de consumidores de banca Ausbanc, su delegado en Málaga, Alfredo Martínez, explica que el Supremo no viene más que a dar seguridad a los miles de afectados por este tipo de cláusulas que aún no se han atrevido a poner su caso en manos de la Justicia. La asociación arroja un cálculo aproximado de 80.000 familias afectadas en la provincia, de las que menos de 4.000 han llegado a demandar en los juzgados. Por lo que Martínez realiza una lectura positiva sobre el pronunciamiento del Supremo, en la medida en que deja claro que la entidad financiera tiene que abonar parte de los intereses cobrados al cliente. "El proceso es largo y eso es algo con lo que cuentan los bancos, aprovechándose de la falta de medios en el sistema", matiza el delegado de Ausbanc, que cita una demanda presentada hace cuatro meses para la que se ha fijado audiencia previa -simplemente para ver si las partes se ponen de acuerdo- a mediados de 2018.

stats