Cultura

Reeditan 'Retablo hispánico', crónica de la cultura española en el exilio

  • La Diputación de Córdoba recupera la obra, publicada en México en 1946 · Intelectuales, políticos y poetas como Álvaro de Albornoz, Gil-Albert y Juan Rejano firman ensayos sobre literatura, filosofía y arte

El libro Retablo hispánico, una miscelánea de ensayos de casi una treintena de los intelectuales españoles más destacados de 1946, año en que fue publicado en México, y que "rebosan amor por la cultura española", ha sido editada en facsímil por la Diputación de Córdoba.

Este libro de ensayos sobre literatura, historia, filosofía, música, teatro, arqueología y antropología, entre otras disciplinas, fue "un monumento a la España atropellada", según el responsable de esta edición, Domingo Ródenas de Moya, profesor de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

El volumen incluye ensayos de el filósofo asturiano José Gaos, el escritor y profesor de Literatura Antoniorrobles (pseudónimo de Antonio Robles Soler), el poeta malagueño Manuel Altolaguirre, Álvaro de Albornoz (que fue dos años presidente del Gobierno de la República en el exilio), el autor alicantino Juan Gil-Albert o la escritora Luisa Carnés, entre otros, una nómina de intelectuales que lleva a afirmar a los nuevos editores de esta colección de ensayos que "nunca mereció tanto su antiguo nombre de Nueva España". Entre los autores destaca también el poeta, escritor y periodista cordobés Juan Rejano (Puente Genil, 1903), que murió en México en 1976.

Estos textos tienen su origen en la invitación que el diplomático murciano Domingo Rex hizo a un grupo de intelectuales españoles para que dictaran unas conferencias por la radio con motivo de la IV Feria Mexicana del Libro. Para el libro, los textos se acompañaron de dibujos del pintor valenciano Enrique Climent, que se reproducen también en esta edición, y fue editado por la Editorial Clavileño (desaparecida después), de la que Ródenas sospecha que se creó para publicar este Retablo hispánico, con lo que habría sido deliberado elegir el nombre del caballo de madera en el que Don Quijote cree volar sin moverse del suelo.

Esta obra aspiró a transmitir la idea de que la España del exilio "era la portadora de los valores seculares de la cultura española más universal", de ahí los títulos de algunos de estos ensayos, como Aportación de España a la cultura universal, El humanismo español o Genio y duende de España.

Otros ensayos trataban sobre Las rutas de los descubridores, los Castillos de España, La literatura mística española o abordan a grandes personalidades de la cultura española, como Cervantes, Unamuno, García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Machado, entre otras.

Este libro coral surgió en "un momento crítico del exilio español en México, en el ascenso de la esperanza previo a la caída en el desconsuelo, cuando todavía parecía posible que el destierro se clausurara como un periodo de incertidumbres", según Ródenas.

Como ejemplo de este difícil equilibrio entre la esperanza del regreso y la sombra del destierro definitivo, Ródenas de Moya, pone el dramático comportamiento del pintor Gabriel García Maroto cuando visitaba a sus compatriotas para comprobar si habían amueblado sus viviendas, ya que, si así era, se irritaba porque consideraba que el desánimo los había vencido y se habían resignado a no regresar nunca.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios