Juan josé badiola · experto en enfermedades emergentes

"Para estar preparados ante pandemias no hay que dejar nada a la improvisación"

  • El profesor ofrece respuestas a los posibles escenarios que en materia de salud pueden afectar al mundo · Para vencer a un virus hay que detectarlo cuanto antes

¿Cuáles son los riesgos sanitarios más plausibles en la sociedad actual? ¿Nos acecha la posibilidad de que se produzca una pandemia de consecuencias graves?

Una voz autorizada en estas lides y que puede ofrecer respuestas que planteen una visión realista, es la de Juan José Badiola. Veterinario, con amplios conocimientos sobre enfermedades emergentes, reconocido por el papel que jugó durante la crisis del conocido como mal de las vacas y también ahora asesor en cuestiones referentes a la gripe A. Badiola estuvo presente en el Foro de Cádiz para hablar sobre estas cuestiones. Este periódico le ha entrevistado para abordar en mayor profundidad algunas de ellas.

¿Puede reproducirse en la sociedad actual una pandemia de tal virulencia como lo fue por ejemplo la gripe española?

-Las condiciones han cambiado mucho. El nivel higiénico-sanitario es mucho mejor, estamos más preparados. Son barreras fundamentales para que esas grandes catástrofes no se produzcan. Dicho esto, no se pueden descartar casos complicados, fundamentalmente a causa de la globalización.

En su conferencia señaló que los nuevos vectores, como el mosquito tigre antes inexistentes en España, y los cambios puntuales del clima, pueden propiciar la aparición y reaparición de enfermedades. ¿Cuáles son las más plausibles en nuestro país?

-Por ejemplo la fiebre amarilla o el dengue. En Italia se ha producido recientemente una epidemia local del virus chikungunya que se contagió a través del mosquito. Empezó por un turista que estuvo en el Índico. Se especula mucho sobre la enfermedad del oeste del valle del Nilo. Ya ha habido algún caso en Francia y Portugal y una epidemia en Estados Unidos. En nuestro caso, el mayor riesgo lo representan África, por cercanía, y Suramérica, por la relación cultural que existe. Precisamente España ha sido un país con más casos de gripe A por la relación con México.

Usted cree que la próxima pandemia no será de gripe. Precisamente se inclinó por el dengue ¿por qué?

-Digo que no será gripe por estadísticas. Las pandemias de gripe son cíclicas y suelen producirse cada 30 o 40 años, aunque esto no quiere decir que no pase. El dengue, pues por lo que he señalado. Está muy extendido por Suramérica y tenemos mucho contacto.

¿Qué hay que hacer para estar preparados?

-Lo más importante es eso, prepararse, y no dejar nada a la improvisación como muchas veces nos gusta a los españoles. Hay que tener un buen sistema de vigilancia y es preciso que los profesionales estén implicados en la detección, los médicos y también los veterinarios. Precisamente se detectó hace unos años un foco de lengua azul en la provincia de Cádiz, en Jimena -esto también se debe a la proximidad de Cádiz con Marruecos-. Se sofocó gracias a que existen granjas centinelas, de vigilancia, y se detectó a tiempo. Hay que pensar que puede ocurrir.

Entonces, ¿en España estamos preparados?

-En el caso de la gripe A ha sido fácil, porque ya venía definido. Si se hubiese originado aquí creo que en el caso de la gripe también se habría detectado porque en esta enfermedad hay un buen sistema centinela en toda Europa. Si fuese otro tipo de virus, no sé si se hubiese detectado. Aquí hay que ponerse en los escenarios posibles y el mundo médico tiene que volver a preocuparse por la salud pública, no sólo por las enfermedades individuales.

La gripe A está siendo muy benévola.

-Sí, pero estamos en la primera oleada de gripe. El virus aún puede dar que hablar.

Usted defiende la vacunación. ¿Son adecuados los criterios que se van a seguir para ello?

-Yo creo que en este caso hay que seguir los criterios de las autoridades sanitarias, que son los correctos y lógicos.

Hay unos datos aportados por la Organización Mundial de la Salud de los que se ha hablado poco. El número de fallecimiento por gripe A es muy bajo. El 60% tiene patologías de base pero, un 40% son jóvenes sanos.

-En referencia a este punto no hay datos precisos y esto vale para otros países, pero por ahora no para el caso de España. Es cierto que se han detectado casos en el Reino Unido por ejemplo, por complicación en neumonía de una persona sana. Parece que hay un factor que influye: pensamos que esto pasa en personas con un sistema inmunitario deficiente, pero es justo al revés, parece que en estas personas se produce una excesiva respuesta inmunitaria por parte del organismo y él mismo obstruye los pulmones. Por otro lado, no todos sabemos siempre qué patologías tenemos.

¿Qué probabilidades hay de que se produzca un escenario en el que la gripe A se recombine con la aviar?

-No podemos saberlo. Pero yo no creo que sea muy alto. No significa que sea despreciable; es una posibilidad que se diese en lugares donde existe contacto estrecho entre humanos y animales, como en China. Ya se ha detectado el virus que ahora afecta al hombre en los cerdos. ¿Que saldría de ahí? Tampoco podemos saberlo. Puede ser un virus más patógeno o no serlo.

Para usted la teoría de la conspiración sobre el origen de la gripe A es impensable. Pero, ¿y el fallo científico?

-Desde luego un punto importante en el que yo insisto es en la seguridad de los laboratorios. Puede producirse por error, de forma no intencionada, pero normalmente cuando se escapa algo del laboratorio no lo hace por completo, se detecta y se corta.

En el Foro de Cádiz se definía a sí mismo como un viajero, ¿es eso lo qué le ha llevado a dedicarse a esto y a tener esta percepción de las cosas?

-Probablemente sí. He viajado mucho desde muy pronto y creo que eso me ha influido en todo. Yo creo que viajar enseña, es muy importante conocer otras culturas. Todos los jóvenes que hoy están fuera, cuando vuelvan, que lo harán, tendrán una gran formación.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios