La Priostía
La Priostía
Devociones que cruzaron el Guadalquivir
La Priostía

El via crucis desde la Casa de Pilatos hasta la Cruz del Campo
Cuando el primer marques de Tarifa volvió de Tierra Santa instituyó el vía crucis que sería el germen de la actual Semana Santa. En 1957, 14 hermandades contribuyeron a la recuperación de este recorrido con unos retablos cerámicos donde se representaban cada una de las estaciones. El camino que une la Casa de Pilatos y el templete de la Cruz del Campo es la vía en la que arranca la Semana Santa de Sevilla.
La Priostía
San Román: Un templo muy cofrade sin cofradías
Recorrido, en imágenes, por el templo de San Román. Los Gitanos, La Exaltación, La Mortaja y la Sagrada Cena pertenecen a la feligresía de esta parroquia, unida a la de Santa Catalina desde 1909.
La Priostía
La historia recuperada en Santa Lucía
La Hermandad de Los Panaderos, La Trinidad o la Amargura comparten pasado en la antigua iglesia de Santa Lucía, hoy Centro de Investigación y Recursos de la Artes Escénicas de Andalucía. La antigua iglesia de Santa Lucía, en imágenes.
La Priostía
La capilla del Cristo de Burgos, el anhelo continuo de una hermandad
La corporación de San Pedro trabaja duro para recuperar un trozo importante de la historia de Sevilla. La capilla-casa hermandad en imágenes.
Curiosidades
La 'Estrellita' de San Bartolomé
Dos antiguas devociones entre los vecinos del barrio.
La Priostía
San Bartolomé: Donde la judería aún sueña
La Priostía
Las hermandades de Santa Marta, Las Aguas y Jesús Despojado en San Bartolomé
Durante la segunda mitad del siglo XX la parroquia de San Bartolomé acogió entre sus muros a tres hermandades, dos de las cuales Las Aguas y Jesús Despojado, llegaron a convivir en el templo. Vivió el nacimiento de la hermanda de Santa Marta como cofradía de gloria y vio cómo salían por primera vez los palios de la Virgen de Guadalupe y la Virgen de los Dolores.
La Priostía
La iglesia de San Bartolomé, un tesoro escondido entre callejones
En 1470 se traslada San Bartolomé, que seguramente estaría en el actual convento de las Salesas, al terreno ocupado por la antigua sinagoga. El templo construido sobre la sinagoga se derribó en 1779 , año en que se empieza a construir el actual según proyecto del arquitecto Jose Echamorro. Las obras duraron 17 años. El edificio tiene una planta de cruz latina con tres amplias naves separadas por pilares, cubriéndose las laterales con bóvedas de arsita y la central con bóvedas de cañón, con arcos fajones y lunetos. En el crucero se hay una cúpula sobre tambor octogonal, apareciendo bóvedas de cañón con lunetos en los brazos de la cruz. La fachada principal cuenta con una sencilla portada de estilo neoclásico que concuerda con el esquema empleado en el cuerpo de campanas de la torre.
La Priostía
Pasos alegóricos : la fuerza del simbolismo en la Semana Santa
Hay conceptos teologales complicados de plasmar en algo material como la Trinidad o el Triunfo de la Santa Cruz, para eso están estas narración visual que son los pasos alegóricos. Cuatro pasos quedan con un carácter alegórico en Semana Santa, si se incluye el ángel del paso de las Aguas.