El Congreso tramitará el 'macrodecreto' del PP como proyecto de ley

PSOE, CiU y UPyD lo rechazan e IU-ICV y PNV ni siquiera ha votado. El Ejecutivo ha tenido que corregir cerca de 70 errores. La norma, que afecta a 26 leyes, será llevada al Constitucional por el PSOE. La oposición habla de "cacicada".

El Congreso tramitará el 'macrodecreto' del PP como proyecto de ley
El Congreso tramitará el 'macrodecreto' del PP como proyecto de ley

El Pleno del Congreso ha convalidado este jueves el decreto ley de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia con los 180 votos del PP y el rechazo del grueso de la oposición, que critica el texto por modificar de un golpe 26 leyes de nueve ministerios, socavando la labor de las Cortes al impedir un debate sectorializado. La decisión de los populares de aceptar que el decreto se tramite como proyecto de ley en la Comisión de Economía, lo que abre la puerta a la posible inclusión de enmiendas, no cambió la postura de los grupos de la oposición, que uno a uno fueron criticando el "despotismo" con el que el Ejecutivo ejerce su mayoría absoluta, despreciando la función parlamentaria e incluyendo medidas de muy variado tenor en un único texto normativo.

Y es que el decreto incluye desde las bonificaciones a la contratación asociadas a la Garantía Juvenil a rebajas fiscales para autónomos, cambios en la gestión de los Puertos, medidas para la privatización de Aena, la liberalización del sector del butano, la gestión del Registro Civil, el uso de drones, los cambios en las condiciones de los créditos de pago a proveedores de los ayuntamientos o la reducción de las comisiones por pago con tarjeta de crédito. En total, 172 páginas que cambian 26 leyes de nueve ministerios distintos, que el Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes y que llegó a la Cámara el lunes por la tarde. De hecho, este mismo jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba casi 70 correcciones, lo que ha sumado argumentos a la oposición de la "irresponsabilidad" que supondría apoyar un texto que han tenido tan poco tiempo de estudiar.

Medidas urgentes

Unas medidas que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha calificado de urgentes para impulsar el crecimiento económico aprovechando la incipiente recuperación, y que movilizarán un total de unos 11.000 millones de euros. Por eso, ha acusado a la oposición de buscar "excusas de forma" para no apoyar al Gobierno y ha recordado que en los 40 años de Democracia se han aprobado más de 560 decretos, que es un instrumento "legal" y para nada nuevo. En este punto, ha acusado además al PSOE de criticar lo que practicaba profusamente cuando ocupaba el Gobierno, incluyendo también en sus decretos asuntos de diverso pelaje, y ha recordado que con los socialistas "se podía hacer esto y los mayores recortes de la Democracia" por decreto.

El portavoz popular, Alfonso Alonso, ha ido incluso más allá y ha acusado a los grupos de "montar bronca" para "no hablar de que el tiempo de los ajustes ha pasado" e impedir al Gobierno dar "buenas noticias", y ha recordado que la función parlamentaria se cumple con el trámite de la convalidación, que en cualquier caso es sólo "el principio del debate", que continuará con el proyecto de ley. Sin embargo, los portavoces de los diferentes grupos de la oposición le han recordado que muchas de las medidas llegan con meses de retraso, sin que haya habido explicaciones del Gobierno ante la Cámara pese a las reiteradas solicitudes y que se podían haber aprobado igualmente en diversos decretos para favorecer su debate en profundidad.

De hecho, las formas para la aprobación del decreto han disgustado tanto en las filas de la oposición que no sólo han llevado a votar en contra a formaciones como PSOE o CiU -que ha reconocido que habría apoyado algunas de las medidas si se hubieran presentado de otra forma-, sino que incluso han motivado la decisión de no votar de los diputados de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), el PNV y de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Además, la portavoz socialista, Soraya Rodríguez, ha confirmado durante el debate la intención de su grupo de presentar un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto ley, impugnación que abrirá al resto de grupos de la oposición.

"Una Chapuza"

La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez, ha responsabilizado este jueves personalmente a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, de la "enorme chapuza y el desastre legislativo" que, a su juicio, constituye el macrodecreto ley que modifica, según sus cálculos, un total de 30 leyes. Además, ha confirmado que su partido tiene intención de impugnar el texto ante el Tribunal Constitucional, acompañado del resto de la oposición. Así lo ha asegurado la portavoz socialista en el debate de convalidación del decreto ley en el Pleno del Congreso, una discusión que ha calificado de "absurda" por haber derivado en un "espectáculo bochornoso y lamentable" protagonizado por el Ejecutivo y en un "atropello" parlamentario.

Utilizando la misma coletilla -"de esto va este decreto"- que ha repetido en varias ocasiones durante la presentación del texto la vicepresidenta, Rodríguez ha culpado directamente a la número dos del Gobierno de la "barbaridad legislativa" que achaca al Ejecutivo y ha cuestionado la "urgencia" de las medidas incluidas en el polémico texto de 172 páginas. En un momento de su 'cara a cara' con Sáenz de Santamaría, la dirigente socialista le ha espetado: "Este país necesita un Gobierno que trabaje más, pero sobre todo una vicepresidenta que trabaje mejor, porque usted ni prepara, ni desarrolla, ni sigue el programa legislativo del Gobierno".

La vicepresidenta ha respondido a esta reprimenda personal acusando a Rodríguez de estar "mucho más" interesada en "fortalecer" su posición dentro del PSOE que de "fortalecer la situación económica de los españoles". "Ese es su debate", le ha recalcado. Después, en su segundo turno, la portavoz socialista ha negado la mayor: "De mi posición en mi partido ya me ocupo yo, y tengo que decirle que no me quita el sueño", ha contestando, instando a la también ministra de la Presidencia a preocuparse "de lo suyo".

Burlas por la supuesta "urgencia"

Durante su intervención, Rodríguez ha mencionado la treintena de leyes que se cambian con el 'macrodecreto', denunciando que ninguno de los responsables de los nueve ministerios afectados haya 'dado la cara' por ellas, ha señalado que el Gobierno ha tenido que hacer una "corrección de errores" de seis páginas, y se ha llegado a burlar de la supuesta urgencia de algunas de las medidas que contiene. Por ejemplo, ha recordado que apenas tres semanas antes de aprobar el decreto en Consejo de Ministros, el PP había rechazado en el Congreso una enmienda del PSOE que buscaba compensar por las pérdidas a efectos fiscales sufridas por suscriptores de preferentes deuda subordinada y que esa misma medida ha sido ahora asumida por el Ejecutivo.

También ha mencionado que cambia la Ley de Unidad de Mercado, que vio la luz hace solo medio año y que, al parecer se ha tornado "inaplazable" regular el sistema geodésico de referencia oficial en España, cuando esto estaba pendiente desde hace siete años. La vicepresidenta le ha respondido después que este cambio es "muy urgente" para quienes tienen "inversiones en este sector". Tras insistir en que lo correcto para tramitar estas medidas habría sido presentar ocho proyectos de ley, ha denunciado que en el mismo texto se modifique la Ley del Cine y la de la Carrera Militar, que el Gobierno haya tardado "siete meses" en aplicar el sistema de garantía juvenil en materia de empleo y que lo haya hecho en un "batiburrillo de normas sin ninguna relación entre sí". "Esto es un verdadero homenaje a la barbaridad de la producción legislativa de este Gobierno", ha proclamado, señalando que el Ejecutivo usa este instrumento porque le resulta "muy incómodo" tener que pedir informes a los órganos consultivos y abrir trámites de información públicos.

La portavoz socialista se ha amparado en una frase de Pericles para recriminar al Gobierno que tema el debate. "Tienen miedo, y lo que evitan con esta chapuza es el debate. Les puede pasar lo que decía Pericles, que las acciones del Gobierno sean fruto de su ignorancia y que el debate le ponga temeroso", ha dicho.

Por eso ha llamado a los populares a reflexionar, avisándoles de que su actuación "daña al Parlamento", pero también al Gobierno y que con ella queda tocada la "credibilidad" de la vicepresidenta que, en el futuro, tendrá que buscar consensos con la oposición en otros temas. "Se les llena la boca de transparencia y regeneración, pero comience por tener respeto a este Parlamento. Eso es lo primero para empezar a hablar", ha advertido. Rodríguez ha avanzado que el PSOE votará no a la convalidación, aunque por separado podría haber apoyado algunas de sus medidas, y que plantearán un recurso de inconstitucionalidad para "decirle al Gobierno que ya basta y que así no se puede continuar". También ha solicitado su tramitación como proyecto de ley para poder "subsanar" lo que ha tildado de "enorme chapuza legislativa de la Vicepresidencia del Gobierno", reprochando a Sáenz de Santamaría que no haya "sido capaz de defenderla".

stats