Málaga

Las mujeres ya superan a los hombres en el ejercicio de la Medicina en Málaga

Varias profesionales trabajando en un quirófano del Hospital Regional, en una imagen de archivo.

Varias profesionales trabajando en un quirófano del Hospital Regional, en una imagen de archivo. / M. H.

Las estadísticas reflejan el imparable ascenso de la mujer en la Medicina en Málaga. Un informe confirma que desde 2011, todos los años el número de facultativas colegiadas en la provincia fue en aumento. Un avance continuo que ha derivado en una realidad: ya no sólo han alcanzado a los hombres, sino que los han superado en el ejercicio activo de la Medicina. Según el estudio Demografía Médica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), de los 8.506 colegiados en Málaga que estaban trabajando a finales de 2023, 4.518 eran mujeres (53,12%) y 3.988 varones (46,88%).

La feminización de la profesión se veía venir por el incremento de alumnas en las facultades. Era sólo cuestión de tiempo. En la actualidad, en Andalucía, además de en Málaga, las médicas en activo son mayoría también en Granada y Sevilla. Esta progresiva equiparación entre sexos no es exclusiva de un territorio sino generalizada.

Hasta hace tres décadas, la amplísima mayoría de mujeres que entraban en el mundo sanitario se conformaban con ser enfermeras. Pero desde entonces comenzó el progresivo y sostenido incremento de la feminización de esta y otras profesiones. Por ello, entre las edades más próximas a la jubilación son mayoría los médicos y entre las de incorporación relativamente más reciente, lo son las facultativas.

De ahí que todavía entre los colegiados totales en la provincia (los que están en activo y los que no), haya una ligera mayoría de varones. Según el informe del CACM, del total de 10.129 asociados en el Colegio Médico de Málaga a finales del año pasado, 5.074 eran hombres (50,09%) y 5.055 mujeres (49,91%). En resumen, apenas 19 colegiados más que colegiadas.

Los porcentajes de colegiación de Málaga son muy similares a la media andaluza ya que los facultativos varones totales (activos y no activos) ascendían a 23.947 (50,04) y las médicas a 23.906 (49,96%). Las estadísticas del CACM son impactantes. En primer lugar reflejan el incremento de la colegiación en la provincia de Málaga. De 6.797 profesionales en 2011 (incluyendo ambos sexos y no sólo los activos, sino todos) a 10.129 en 2023. Exactamente 3.332 más entre ambos sexos en poco más de una década.

Pero mientras en ese periodo los médicos varones pasaron de 4.040 a 5.074, las facultativas aumentaron de 2.757 entonces a 5.055 en el pasado ejercicio. En 2011 ellas suponían el 40,56% de la colegiación y en la actualidad representan el 49,90%. Por el contrario, los médicos varones pasaron de representar entonces el 59,44% de los colegiados en 2011 al 50,10% en 2023. En resumen, en estos 12 años la colegiación masculina se incrementó en 1.034 profesionales (activos y no activos) mientras la femenina ganó 2.298; más del doble.

El ascenso de la mujer –en general en todos los ámbitos laborales, incluida la Medicina– obviamente no es exclusivo de Málaga. Hay un dato significativo y muy gráfico de la irrupción femenina en el mundo del trabajo: en 1925 había en Andalucía sólo dos mujeres que ejercían la Medicina. Un siglo después, en la comunidad autónoma suman 23.906 las colegiadas y de éstas, 19.661 están en activo. En resumen, en el último siglo, las médicas en Andalucía pasaron de dos a 19.661.

Según el informe del CACM, las facultativas trabajan más en el ámbito público que los doctores. El desempeño de las médicas es un 60% en la sanidad pública, un 29% en la privada y un 11% en ámbito mixto. Sin embargo, entre los profesionales varones pesa más el ejercicio en el sector privado, donde se desempeña el 42% de los colegiados en Málaga, otro 41% lo hace en el ámbito público y un 17% tiene actividad mixta.

También entre los estudiantes de Medicina, las mujeres son mayoría. Sin embargo, éstas continúan ocupando un porcentaje bajo aún de las cátedras de esta carrera, así como en los puestos directivos de hospitales y otros centros sanitarios.

En cuanto a los datos andaluces, del total de 47.853 colegiados a finales de 2023, 23.947 (50,04%) son facultativos y 23.906 (49,96%) médicas.

La primera médica del mundo ejerció como varón y se descubrió en su autopsia

La primera mujer que se tituló como médico en el mundo vivió toda la vida como un hombre. El doctor James Barry en realidad era Margaret Ann Bulkley (1795- 1865). Su transformismo obedeció a su deseo de entrar en la universidad y ser cirujana. Y lo consiguió. Vivió en Inglaterra, trabajó en el ejército inglés y fue el primer inspector (en realidad inspectora) de hospitales. Cuando le hicieron la autopsia se descubrió su verdadera identidad. En España, la primera mujer médico fue la catalana Dolores Aleu, que a finales del siglo XIX iba a estudiar escoltada por policías.

En Málaga, la primera facultativa fue Francisca Medina Verdeja. Nació en la calle Comedias de esta ciudad, en 1892 y murió en Madrid 1977. Tras estudiar Magisterio, decidió ser profesora de música y se licenció en Medicina. Se doctoró en Madrid y volvió a su tierra para ejercer su especialidades de Ginecología y Pediatría. Fue la primera doctora colegiada en la provincia (1924).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios