Málaga

"El terrorismo es casi una enfermedad mental y hay un negocio de fondo"

  • Alerta que las drogas y el alcohol pueden conducir a una persona al hospital · Recuerda el caso de un niño de 16 años que murió por la bebida y el de 12 jóvenes que acabaron en Urgencias por consumo de estupefacientes

Con el título recién sacado, María Victoria de la Torre y su marido montaron la UCI del Hospital Punta Europea de Algeciras. Ambos eran médicos intensivistas. Tenían las guardias alternativas, así que cuando hacían el relevo se daban el parte de los enfermos y también el de los niños. El que estaba saliente se hacía cargo de los críos. Bastan unos pocos minutos para entender cómo la responsable de Cuidados Críticos y Urgencias del Clínico soportó aquel trajín: la ilusión. De la Torre -hermana del alcalde de Málaga- es de esos médicos que transmite pasión por lo que hace. Y su empeño en la prevención indica que ese espíritu lo tiene intacto tras más de 30 años de ejercicio profesional.

-¿Por qué Medicina Intensiva?

-Yo quería hacer Salud Pública porque siempre me he planteado la importancia de la prevención. Pero entonces había que irse al extranjero. A mis 17 años murió mi padre, así que tenía que trabajar y estudiar y no podía irme fuera. Además con 25 años tuve mi primer hijo y era imposible estudiar en el extranjero. Entonces Medicina Intensiva era una especialidad joven. Fui de la cuarta promoción. Era una especialidad atrayente porque se planteaba rescatar de la muerte a pacientes que hasta entonces se veía normal que pudieran fallecer.

-¿Y ha rescatado a muchos de la muerte?

-A muchos pacientes en parada cardiaca. En la UCI, en las plantas, en Urgencias... O pacientes con pocas posibilidades de supervivencia que a costa de estar a pie de cama se sacan adelante. Cuando comencé, estando de guardia en Algeciras, sacamos a una chica recién casada que se había ahogado. El marido me regaló un ramo de flores.

-Usted y su esposo abrieron la UCI del Hospital Punta Europa de Algeciras. ¿Cómo lo recuerda?

-El cambio fue de pacientes que morían a pacientes que no morían. Cuando llegas a un hospital sin UCI, cambia el concepto del paciente que muere. Que por vivir en una zona determinada mueran pacientes porque no tienen el soporte tecnológico es para reflexionar. Allí, fue de no haber nada a haberlo y te das cuenta del impacto positivo que se puede conseguir con pocos medios porque allí éramos tres médicos con unos medios muy escasos. Teníamos que usar respiradores que no tenían ciertas innovaciones y que nosotros teníamos que crear artesanalmente. Ahí te das cuenta cómo con muy pocos medios se puede cambiar el destino de las personas entre la vida y la muerte. De los hospitales comarcales, lo que más me maravilló fue que éramos pocos, pero nos apoyábamos muchísimo. Un hospital, sin unidad de intensivos los enfermos mueren y con unidad de intensivos, con no muchos medios, se puede empezar a salvar vidas.

-¿Y con enfermos tan graves no le tiemblan las piernas?

-No. Es una especialidad dura. Yo llegué a hacer ocho o nueve guardias al mes con dos hijos pequeños. Entonces estaba en Algeciras y me plantee o cuido mis hijos, o me voy a otro sitio o me voy al psiquiatra. Entonces salieron las plazas del Hospital Civil de Málaga y optamos en concurso nacional [Habla en plural porque siempre ha trabajado con su marido].

-¿Y cómo salió?

- Quedé segunda, jefe clínico. Pero tuve problemas porque querían que me volviera a examinar para demostrar que era el número dos.

-¿Porque era mujer o por qué?

-Posiblemente, o porque estaba prevista para otra persona. Yo tuve que moverme a nivel de abogados y de la junta facultativa para decir ¿por qué me tengo que volver a examinar? Si han dado por válido al jefe, al número uno, por qué no dan válido al dos. Yo tengo la jefatura de sección de Intensivos desde 1982. Ahora, desde 2007, está pendiente la jefatura de servicio de Intensivos y de Urgencias. Yo la ejerzo en funciones. Yo me siento discriminada en que no hay ninguna persona en el hospital ahora mismo que lleve ejerciendo de jefe de servicio tanto tiempo, con tanta responsabilidad y que no le hayan sacado la plaza.

-¿Hace falta un tercer hospital en la capital?

-Hacen falta más camas de agudos en Málaga. ¿Cómo? Me da igual. Me gustaría que en un plazo medianamente corto se pudiera da respuesta a esta necesidad. Hay alternativas.

-¿Por ejemplo?

-Unidades de atención domiciliaria, unidades de corta estancia. Sobre todo porque evitan ingresos.

-El 'megahospital'...

-Me da igual, se escapa de mi decisión. Aquí hay puntos de mejora internos a la hora de agilizar las altas, pero el margen que tenemos de gestión es muy estrecho. Nuestro hospital tiene una ocupación aproximada del 90%. Cuando un hospital tiene una ocupación elevada es factible que las hospitalizaciones se retrasen en Urgencias. Basta con que se falle en dar las altas en un hospital que está muy ocupado para que enseguida repercuta en la espera de hospitalización. Si tengo una ocupación menos elevada, puede haber un cierto retraso en las altas porque hay un colchón.

-¿Y qué hacer?

-Hay posibilidades de mejorar la gestión de las altas. Hay enfermos que suben a planta a horas inadecuadas, a las 22:00.. porque el enfermo que se va de alta sale por la tarde cuando se tendría que haber ido por la mañana. Las altas se dan por la mañana. Pero por problemas de ambulancias, por problemas de la familia, el enfermo no deja la cama libre antes y lo que permite que otro paciente suba a la planta es la cama libre. Este gerente ha apostado enormemente por este punto de mejora en la gestión.

-¿Y hace falta el 'megahospital'?

-Faltan camas de hospital, de agudos. Como lo quieren hacer no depende de mí, pero tiene que ser a corto plazo. Mientras, hay que buscar esas alternativas de unidades de corta estancia o de atención domiciliaria. Igual que fomentar la cirugía mayor ambulatoria [la que da el alta en el día]. Tampoco tiene mucho sentido ingresar a un paciente para hacerle ciertas pruebas. El paciente debe ser hospitalizado cuando esté justificado su ingreso. También hay que fomentar las unidades de atención domiciliaria para enfermos paliativos. Con un soporte domiciliario adecuado desde atención primaria, esos pacientes prefieren morir en su casa.

-¿Y su hospital qué puede hacer?

-Desde la dirección se está apostando por mejorar la gestión de las altas para que nunca un paciente [ingresado] se vaya después de la 13:00 a su casa para que la cama quede libre. Hay cosas que se escapan al hospital, como que venga una ambulancia, pero hay otras como estudios o analíticas que dependen del hospital.

-Pero también dependen de que el familiar venga a recogerlo...

-El ciudadano debe ser consciente de que el hecho de que no venga a recoger a su familiar pendiente de alta conlleva que otro paciente no se pueda ingresar a tiempo. Eso es difícil porque la gente piensa en su problema. Los familiares que saben que un enfermo se va a ir de alta tienen que venir a recogerlo antes de las 12:00. Tan importante es venir a Urgencias de forma justificada como venir a tiempo a recoger a un paciente. Son actuaciones que ayudan a un buen uso de los recursos.

-¿Se abusa de las Urgencias?

-Más de un 50% son urgencias no justificadas, que podrían resolverse en un centro de salud. Quizás porque en los centros de salud no se hacen determinadas pruebas, porque así se sortea un retraso con el especialista...

-Trabajando en las Urgencias sabrá si hay mucha droga...

-Está el alcohol y la cocaína. En 2008 y 2009 no se ve un aumento, pero sí hay un porcentaje de abuso del alcohol en el que se pone en riesgo la vida. Hemos pedido un proyecto a la Caixa para hacer un trabajo de prevención secundaria para los chavales que pasan por Urgencias. Los que llegan aquí vienen por una pérdida de conciencia o un trastorno respiratorio.

-Debería sacar esto más a la luz para que se vieran los efectos...

-El verano pasado tuvimos 10 ó 12 chavales con efecto de las drogas que les habían dado en una fiesta. La gente es inconsciente de los efectos. La primera pregunta es ¿para divertirse hay que tomar droga y poner en riesgo tu vida? La respuesta de cada persona al alcohol o a la droga es diferente. Tu amigo lo ha tolerado, pero eso no significa que tú lo vayas a tolerar. Yo creo que hay que hacer un trabajo enorme de educación y prevención en la población joven. Y una vez que llega al hospital, hacer la prevención secundaria, evitar que vuelva a ocurrir.

-Habrá casos que le impacten...

-Un chaval murió en la UCI por alcohol. Era inglés, de 16 años. Vino a pasar una semana con su abuela en la Costa y se puso con un amigo a jugar a un juego de mesa. Según si ganaban o perdían tomaban una bebida. Estuvo en la UCI, pero falleció. Ni siquiera había salido, fue en la casa de la abuela. Es una inconsciencia pensar que el alcohol no hace daño.

-¿Qué mensaje da a los padres?

-Que conozcan las costumbres de sus hijos a la hora de divertirse, que muchos tienen como hábito consumir droga los fines de semana. Eso está muy extendido, más de lo que creemos y los padres lo desconocen. Fue el caso de los dos chicos del Martín Carpena que murieron. Los padres desconocían que consumían droga los fines de semana. A partir de ahí empezamos a hacer trabajo de prevención.

-Y a los jóvenes, ¿qué les dice?

-Las drogas se usan para quitar la timidez o estar desinhibidos, pero hay otras alternativas. Y una buena alternativa es el deporte. Tenemos que ser responsables del proyecto de salud de nuestra vida porque una cosa es que te venga una enfermedad y otra, que tú te la busques.

-Mujer, madre, jefa y haciendo guardias. ¿Difícil?

-Yo estuve cumplida [del embarazo] haciendo guardia de intensivos. En la última guardia entró un soldado con un accidente. Tenía que darle masaje cardiaco y como con la barriga no podía, me tenía que montar en una escalera. Yo apoyo el reconocimiento de las mujeres, porque hacemos una doble función. Por eso digo a mis compañeras de Urgencias que siempre les voy a ayudar en todo porque lo he vivido. Yo no pude unir mi baja maternal con mis vacaciones y me pareció tan horrible porque para hacer guardia tenía que dejarlo [al bebé] 24 horas seguidas. No había horas de lactancia... En eso se ha mejorado muchísimo. Entonces, a los liberados sindicales les pagaban la mitad de las guardias que habían hecho antes de estar liberados, pero a las madres con baja maternal no se les pagaba eso. No sé por qué ha venido todo con tanto retraso.

-Ahora en Medicina hay mayoría de mujeres.

-Eso va a cambiar mucho la situación laboral porque muchas mujeres piden reducción de jornada, pero eso permite aumentar el número de puestos de trabajo.

-Lleva 30 años compartiendo el trabajo con su marido y siguen juntos. Deme la fórmula.

-¿La fórmula? Respeto, mucho respeto y generosidad, son las dos claves de la convivencia.

-¿La visita de Michelle Obama hará resurgir la Costa?

-Es probable que ayude a quitar la imagen negativa de Marbella y a traer más turistas norteamericanos.

-Es más fácil que venga ella a que se acabe el saneamiento integral.

-Hay que apostar por la gestión del medio ambiente que es fundamental. Hay zonas de la Costa en las que no está conseguido. Debe ser prioritario en la inversión autonómica y del Ministerio.

-Su familia está vinculada a la Axarquía. ¿La comarca está olvidada en infraestructuras?

-La parte de Benajarafe, de Chilches... sería bueno crear un paseo marítimo desde Benagalbón, Los Rubios hasta Torre del Mar. Y también hay problemas de aguas residuales.

-Un cuñado suyo, Luis Portero, fue asesinado por ETA. ¿Cree que está cerca el fin del terrorismo?

-Ahora cometer un atentado es más difícil que antes porque hay más colaboración de las fuerzas políticas y apoyo de Francia. Eso ha supuesto un gran cambio en los resultados de la lucha anterrorista. Sería ideal que en el País Vasco cualquier ciudadano se pudiera expresar libremente y no hubiera vergüenza a expresar sentimientos, como poner la bandera de España en el Mundial.

-Aquel fue un golpe muy duro...

-Intentamos convertir lo negativo de su muerte en positivo con la donación de los órganos. Yo decía a ver si los terroristas ven que ante una agresión se responde con la máxima generosidad que es dar vida a otras personas. Pero a la semana hicieron otro atentado con el médico de Sevilla. Son personas ciegas, que lo han convertido como en una obsesión. Pienso que es casi de enfermedad mental. Hay algo que falla en su organización de las ideas. Que para conseguir un objetivo tengas que matar lo veo patológico, no tiene ninguna lógica. Aparte creo que hay un negocio de fondo.

-¿Cómo se afronta una muerte así?

-No se entiende. Nosotros nos volcamos con mi hermana y con sus hijos, que entonces eran muy jóvenes. Fue un impacto muy fuerte. El duelo se lleva mal. Te replanteas todo y te trastoca todo, desde los proyectos personales hasta los de la familia. Lo de crear la Fundación Luis Portero, que lleva el slogan Para dar y sentir la vida, fue la forma de transformar en positivo lo negativo. Esta fundación se creó para fomentar la donación de órganos y ayudar en el tema de los enfermos paliativos, para mejorar la atención de estos pacientes. Hay un premio que se da de cuidados paliativos que lo organiza la fundación para fomentar la investigación en este tema.

-Su tesis no la hizo en Medicina Intensiva, sino en Salud Pública. ¿Por qué?

-Creo en la prevención. Aquella tesis fue en educación para la salud en niños de nueve años. Eran unos 800. Hay que trabajar más en las escuelas.

-Además fue impulsora de la asociación Expaumi...

-Sí, porque creo muchísimo en los usuarios. El usuario tiene que ser nuestro aliado, para un buen uso de los recursos sanitarios y también para la prevención.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios