Andalucía plantea a la UE que reparta los fondos de cohesión por la ejecución de los ya recibidos
Una delegación del Gobierno andaluz lleva este miércoles a Bruselas sus propuestas en el nuevo marco a partir de 2027
A la reunión también asisten Galicia, Extremadura, Valencia, Asturias y Castilla La Mancha, además de representantes de regiones de Finlandia, Francia, Italia y Alemania
Bruselas quiere quitar la gestión de los fondos europeos a comunidades como Andalucía

El Gobierno andaluz va a proponer este miércoles a la Comisión Europea el mantenimiento de los llamados Fondos de Cohesión y que su reparto lo sigan haciendo las regiones teniendo en cuenta varios criterios, entre ellos el éxito de la gestión de los ya recibidos a través de una auditoría, además de otros factores como el impacto del cambio climático. La Comisión Europea está preparando el nuevo Marco Financiero Plurianual que empezará a ser efectivo a partir de 2027 y llegará hasta 2034. Y para ello está manteniendo reuniones con diferentes entidades e instituciones antes de plantear las líneas estratégicas que se harán públicas a mediados de este mes de julio, cuando se presentará el primer borrador. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ya ha anunciado que una de las opciones reales que está sobre la mesa es la centralización de la gestión de los diferentes fondos europeos, lo que supondría que el dinero se transferiría a los estados miembros en lugar de repartirse por programas como sucede ahora.
Andalucía, igual que la inmensa mayoría de las regiones de la UE entre las que se encuentran las españolas, está en contra de este criterio de reparto y así lo va a exponer hoy en la reunión que va a mantener con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión , Rafaelle Fittoy, y la vicepresidenta de la comisión responsable del Fondo Social Europeo, Roxana Minzatu. Una reunión a la que también responsables las comunidades de Galicia, Extremadura, Valencia, Asturias y Castilla la Mancha, así como de regiones de otros países europeos como Italia, Francia, Finlandia o Alemania.
El pasado 28 de enero, una delegación de la Junta de Andalucía encabezada por el secretario general de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Gerardo Fernández-Gavilanes Díez, ya se reunión con la Comisión Europea para hacer un primer análisis de los cambios que quieren ejecutar.
Ahora, la consejería de Hacienda que dirige Carolina España ha elaborado un exhaustivo documento en el que expone sus argumentos para defender que los fondos de cohesión han sido claves para la convergencia con Europa. En este documento se expone que Andalucía “asume como propios los grandes retos de la UE en materia de competitividad, energía, seguridad y defensa”, pero recuerda que uno de los objetivos de la UE es “reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas”.
Los riesgos
Y precisamente por eso, en su informe, la Junta alerta de los peligros de un enfoque que abandonara las necesidades concretas de los territorios, “el avance en los retos de competitividad y la transición verde y digital no se sostiene sin la convergencia y el crecimiento económico, social, y territorial de sus regiones”. En este sentido, defiende los Programas Regionales ante la necesidad de que la política de cohesión tenga en cuenta la realidad de cada región, reforzando su papel en la construcción del futuro de Europa.
Con estos argumentos, solicitan que se mantengan unos criterios de asignación regional definidos a nivel comunitario y que estos se negocien abiertamente con los estados y las regiones, garantizando la participación directa de las regiones en las decisiones y en la implementación junto a sus Estados miembros.
En este sentido, pide que la política de Cohesión posterior a 2027 incorpore en sus análisis y diagnósticos indicadores específicos que reflejen la situación de vulnerabilidad de las regiones afectadas por desventajas naturales como consecuencia del cambio climático. Y solicita que dichos indicadores sean tenidos en cuenta en los criterios de reparto de las ayudas regionales dada la necesidad de incrementar los recursos destinados a mejorar la capacidad de adaptación al mismo.
Asimismo, comparte con la Comisión Europea la necesidad de reducir las normas regulatorias para mejorar la competitividad y las inversiones a largo plazo. Y para ello plantea auditorías únicas y la implantación de procesos automáticos que agilicen la gestión de ese dinero.
El precedente del fondo para salir del covid
El informe elaborado por el Gobierno andaluz y que se presentará a la Comisión Europea contrapone la gestión de los mecanismos de cohesión que la UE lleva años aplicando (Fondos Feder, o Feader son los más conocidos) con la experiencia del dinero enviado a los estados para salir de la pandemia del Covid. Así, solicita que se considere la experiencia acumulada en política regional para el diseño y gestión de los futuros fondos, incorporando los elementos positivos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en lugar de lo contrario. “La experiencia con estos fondos ha revelado importantes problemas de gestión en los Estados de la UE: ineficiencias en la obtención de resultados, desajustes en el diseño de los programas que no han contado con la participación de las administraciones más cercanas a los beneficiarios, escasa o nula flexibilidad, y retrasos en la ejecución”, recoge el informe de la Consejería de Hacienda..
Además, apoya firmemente que el modelo de gestión compartida, la gobernanza multinivel y el principio de asociación sigan siendo los principios rectores de la política de cohesión posterior a 2027. “El principio de subsidiariedad es uno de los principales pilares del proyecto de la Unión Europea y debe respetarse plenamente en la ejecución de los fondos, especialmente en relación con las competencias de los entes regionales”, expone también el Gobierno andaluz como uno de los argumentos para la gestión local de los fondos de cohesión.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
CONTENIDO PATROCINADO