Los fondos de cohesión de la UE: Un dinero que ha cambiado la estructura económica de Andalucía

Una delegación del Gobierno andaluz entrega a la Comisión Europea un informe contra la centralización de los fondos europeos que está planteando

Analiza la repercusión positiva que ha tenido la gestión de estos fondos por la comunidad autónoma

Sede de la Comisión Europea en Bruselas.
Sede de la Comisión Europea en Bruselas. / EFE

Una delegación del Gobierno andaluz, encabezada por el secretario general de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Gerardo Fernández-Gavilanes Díez, se va a reunir este miércoles con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea , Rafaelle Fittoy, y la vicepresidenta de la comisión responsable del Fondo Social Europeo, Roxana Minzatu. Una reunión a la que también asistirán los responsables las comunidades de Galicia, Extremadura, Valencia, Asturias y Castilla la Mancha, así como de regiones de otros países europeos como Italia, Francia, Finlandia o Alemania, y que tiene como objetivo pulsar la opinión de las regiones para el diseño del nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 cuyo primer borrador se va a presentar a mediados de este mes.

En este foro, Andalucía va a entregar un informe con los argumentos contra la centralización de estos fondos que ha anunciado la presidenta de la Comisión Europea, y detallando los beneficios que han tenido para la convergencia y el desarrollo de la comunidad autónoma.

PIB: Avance en la cohesión económica

La comunidad ha avanzado significativamente en cohesión económica con los fondos procedentes de la UE. En la última década, el crecimiento del PIB en Andalucía ha tenido una evolución positiva, con excepción del año 2020, en el que se produjo una crisis mundial como consecuencia de la pandemia provocada por la Covid 19. En los años posteriores a la pandemia (2021, 2022 y 2023) el crecimiento del PIB andaluz (6,43%, 4,58% y 1,65%) ha sido superior al de la UE27 (6,05%, 3,14% y 0,04%), y al de la media española en los años 2021 y 2023 (6,34%, 4,81% y 1,62%), según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IECA).

Productividad: Crecimiento desde la pandemia

En términos de productividad o PIB por persona ocupada, la evolución de Andalucía desde la pandemia ha mejorado de forma constante, con tasas de crecimiento del 3,2% en 2021 y del 2,6% en 20221. A pesar de la estructura económica andaluza, centrada en sectores tradicionalmente de baja productividad, como son la agricultura y el turismo, la Política de Cohesión ha sido fundamental para lograr un crecimiento sostenible en la región.

Competitividad: Crece 3,2 puntos entre 2019 y 2022

La comunidad andaluza también ha mejorado en competitividad. El Índice de Competitividad Regional de la UE de 2022 tiene en cuenta once pilares que describen aspectos clave de la competitividad. Desde 2019 a 2022, Andalucía ha aumentado este índice en 3,2 puntos porcentuales, situándose en el 74,9% de la media europea. Destaca el desempeño andaluz en aspectos clave como la salud, la educación superior o la preparación tecnológica, situándose por encima del 90% de la media en estos pilares.

Cohesión social: Reducción de la pobreza y la exclusión

La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social (ERPE) incluye tres componentes: pobreza económica, baja intensidad de trabajo y privación material o social grave. Andalucía ha avanzado especialmente en la reducción de los dos primeros. En primer lugar, a pesar de un repunte en 2023, la pobreza económica ha disminuido en 4,9 puntos desde 2016, una cifra superior a la de la UE en su conjunto (2,1) y a la de los países del sur (3,6). En segundo lugar, aunque la proporción de personas andaluzas en hogares con baja intensidad laboral (12,3%) sigue siendo superior a la media española (8,4%), desde 2014 se ha reducido en 15,3 puntos posicionándose como la segunda autonomía con mayor descenso.

Empleo: Sube el número de trabajadores y baja el paro

La tasa de empleo en Andalucía ha crecido 13 puntos desde el año 2000 hasta 2023, situándose en el 62,9%. A pesar de la pérdida de empleo producida en la crisis económica de 2009 a 2013 y de la pandemia de 2020, la región andaluza ha recuperado y aumentado las tasas de empleo, impulsada, entre otras causas, por las medidas cofinanciadas por la Política de Cohesión en el ámbito del empleo, la formación y capacitación de la fuerza laboral y el apoyo a las Pymes para la creación de empleo. También hay una fuerte reducción del desempleo. Desde 2014 hasta 2020, la tasa de paro disminuyó de más del 34% a un 22%, y tras la pandemia de 2020 ha vuelto a descender hasta el 17,6% en 2023. Este dato se confirma al considerar que, durante la crisis financiera (2009-2013), la tasa de desempleo alcanzó el 36,2% en 2013. Esto representa una reducción del 18,7% en la última década, en gran parte debido a los programas financiados por laUE, que promovieron la creación de empleo en sectores clave como el turismo y la tecnología.

Educación: Baja la tasa de abandono escolar temprano

La tasa de abandono escolar temprano ha disminuido en 19,1 puntos desde el año 2000, pasando del 36% al 16,9% en 2023. Asimismo, la tasa de educación terciaria o superior (FP, profesional superior y títulos universitarios) se situó en 2023 en el 35,8%, superando la media europea del 35,7% y aumentando en 9,3 puntos desde 2012.

Andalucía ha sobresalido en formación permanente, con un crecimiento del 5,81% entre 2013 y 2023, superando a España (5,66%). En 2023, el 25,3% de la población andaluza de entre 25 y 64 años había recibido algún tipo de educación o formación. Miles de andaluces han participado en programas de formación y educación, cofinanciados con fondos europeos, mejorando sus habilidades y aumentando su empleabilidad.

Igualdad: Reducción de la brecha de género

La comunidad ha avanzado Andalucía es la autonomía que más ha reducido esta brecha entre 1982 y 2022, con una disminución de 30,66 puntos. En cuanto al acceso a la educación terciaria, la proporción de personas con estudios superiores es 6,2 puntos mayor en mujeres, un diferencial superior al 4,52 a nivel europeo. Respecto a la representación en poderes públicos, la media de mujeres en el parlamento (48,62%) y en el Gobierno andaluz (53,85%) en 2023 supera las medias nacionales (47,01% y 45,79%) y europeas (33,2% y 35,2%).

Conexiones: Unión entre territorios y en el acceso a la salud

Andalucía también se ha beneficiado de las inversiones de la Política de Cohesión en materia de cohesión territorial, especialmente en términos de conexión entre territorios. En cuanto al rendimiento del transporte por carretera, Andalucía (79,2%) supera la media europea (77,2%), aunque se encuentra por debajo de la media española (87,56%). Respecto al acceso a la educación y la sanidad, el 84,5% de la población andaluza vive a 15 minutos caminando de una escuela primaria, superando la media nacional (82,4%) y europea (63,9%). Además, el 90,2% reside a 45 minutos en coche de una universidad, cifra superior a la media europea (89%) pero inferior a la española (93,6%).

stats