El canal mediador, clave para entender y contratar seguros en España
CONTENIDO PATROCINADO
Los españoles siguen confiando en el canal mediador para contratar seguros, buscando acompañamiento humano y personalizado

Los españoles siguen apostando en la distribución de seguros por un modelo más humano y cercano en la distribución de seguros: el del canal mediador. Así lo refleja el informe El valor de la mediación, presentado por MAPFRE en Madrid, que pone en valor la figura del mediador como pieza esencial en la relación entre aseguradora y cliente.
La mitad de las contrataciones de seguros en España siguen realizándose a través de agentes y corredores, una muestra clara de que las personas continúan valorando el acompañamiento experto y personalizado y el asesoramiento profesional.
Un guía de confianza
El informe revela que siete de cada diez personas que reciben asesoramiento de un mediador acaban contratando un seguro. No se trata solo de vender una póliza, sino de escuchar, entender y diseñar una cobertura adaptada a las necesidades reales de cada cliente. Quienes optan por este camino no se guían tanto por el precio como por la calidad del servicio, la cobertura ofrecida y la tranquilidad de sentirse respaldados.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, acudir a un mediador no encarece el producto. Al contrario: permite configurar seguros más completos y ajustados, sin que ello suponga un gasto excesivo. Es habitual, por ejemplo, que quienes cuentan con este asesoramiento accedan a seguros de coche a todo riesgo o a pólizas de vida, muchas veces sin notar la diferencia en la prima.
Además, este trato personalizado se convierte en un valor incalculable en momentos críticos, como ante un siniestro. Según el informe, el 70% de los asegurados que contrataron a través de un mediador considera que su póliza respondió bien ante un incidente, un indicador bastante claro de satisfacción y confianza.
La dimensión emocional del seguro
Durante la presentación del informe, Javier Oliveros, director comercial de MAPFRE Iberia, subrayó un aspecto a menudo olvidado en el sector: la carga emocional que implica contratar un seguro. “El mediador no solo informa, también acompaña”, señaló. Y es que cuando ocurre algo inesperado, no se necesita solo una respuesta técnica, sino también humana: alguien que escuche, que resuelva dudas y que esté ahí para defender al cliente.
Este vínculo emocional podría explicar por qué los asegurados que recurren a mediadores son más fieles a sus compañías. En seguros de vida, por ejemplo, la fidelización es hasta un 10% mayor respecto a otros canales de contratación. También se observan mejores índices de recomendación en seguros del hogar, donde la cercanía y el trato humano marcan la diferencia.
Tecnología sí, pero sin perder la cercanía
MAPFRE ha sabido integrar esta figura del mediador dentro de su estrategia omnicanal, combinando herramientas digitales con atención presencial. Como destacó José Corral, CEO de MAPFRE Vida, el reto no es elegir entre tecnología o mediación, sino crear una sinergia entre ambos mundos: “El canal mediador sigue siendo clave para ofrecer asesoramiento profesional”. De hecho, la compañía tiene previsto abrir más de 300 oficinas en los próximos tres años, apostando por un modelo híbrido que no renuncia al trato humano, incluso en plena era digital.
Un futuro construido en colaboración
La jornada organizada por MAPFRE reunió a las principales voces del sector, como Javier Barberá (Consejo General de Mediadores), Borja López-Chicheri (ADECOSE), Antonio Muñoz-Olaya (Cojebro), Alberto Ocarranza (FECOR) y Luis Caballero (MAPFRE). Durante la mesa redonda Los retos de la mediación, todos coincidieron en que el canal debe modernizarse sin perder su esencia. El futuro pasa por acercarse al público joven, adaptar el discurso a las nuevas formas de consumo y reivindicar el valor añadido del mediador en un entorno cada vez más digitalizado.
Con 7,4 millones de clientes, 11.000 empleados y más de 3.000 oficinas, MAPFRE se mantiene como la aseguradora líder en España. En 2024 cerró el año con unas primas de 8.660 millones de euros y un beneficio neto de 350 millones, cifras que reflejan no solo solidez financiera, sino también la eficacia de su modelo basado en la confianza y la cercanía.
El informe, elaborado por la consultora Gain Dynamics tras analizar más de 205.000 encuestas, reafirma un mensaje clave: poner al cliente en el centro es más que un eslogan; es una estrategia con impacto real.
Humanidad y tecnología, un tándem ganador
En un sector donde la rapidez digital gana cada vez más protagonismo, la figura del mediador se reivindica con fuerza. Su valor no radica solo en facilitar la contratación de seguros, sino en hacerlo desde la empatía, el conocimiento y la atención continua. Es, en definitiva, un profesional que no compite con la tecnología, sino que la complementa, humanizando un proceso que, en esencia, trata de proteger lo que más importa.
También te puede interesar
Lo último