empresas Famadesa regala un coche al joven con dos empleos viral en redes sociales

SUCESOS Así es cómo el párroco de Málaga se delató a sí mismo y pudieron detenerlo

Economía

El Banco de España ve "excesiva" la subida salarial en el arranque de 2011

  • El alza del 3,1% pactada en los convenios lastra, a su juicio, la competitividad de las empresas · La atonía del consumo estanca el avance del PIB en el 0,2% hasta marzo · Prevé que España cierre el año en el 6% de déficit

España mantuvo durante el primer trimestre de 2011 su "modesta recuperación". Según la primera estimación sobre el avance del Producto Interior Bruto (PIB) en este periodo que publicó ayer el Banco de España, la economía creció un leve 0,2% frente al último trimestre de 2010 como consecuencia de la atonía del consumo, ya que el aumento del paro, la restricción del crédito, la caída de la renta disponible o la inflación no propiciaron el gasto de las familias. En comparación con el mismo periodo del año anterior, la economía creció el 0,7 %, una décima más que en el trimestre anterior.

Según explica el Banco de España en su último boletín económico, el "modesto" y "débil" avance de la economía es achacable a la buena evolución del sector exterior, impulsado por la fortaleza de las exportaciones, en tanto que la aportación de la demanda interna -consumo e inversión- siguió siendo negativa.

El organismo supervisor considera que el aumento del consumo privado se mantendrá flojo en lo que queda de año, ya que, además del entorno desfavorable para el gasto, el "colchón" que proporciona el ahorro se redujo considerablemente el pasado año.

El incremento de la inversión de las empresas también se mantuvo en el nivel del trimestre anterior, aunque la destinada a bienes de equipo creció algo más, gracias al repunte de la actividad industrial. Por su parte, la inversión residencial siguió cayendo, aunque a un ritmo menor, si bien el supervisor cree que para que culmine el ajuste del sector es necesario que las ventas de viviendas se recuperen de una forma "más nítida", algo a lo que cree que no ayudará la subida de los tipos de interés.

Todas las áreas productivas, salvo la construcción y la agricultura, mostraron ritmos de crecimiento "moderadamente positivos", a pesar de lo cual el empleo no se recuperó y el paro siguió aumentando y la ocupación cayendo.

En este contexto, el Banco de España ve "preocupante" y "excesivo" el incremento registrado por los salarios entre enero y marzo e insistió en que la "pervivencia" de las cláusulas de salvaguarda salariales en los convenios colectivos dificultan la competitividad de las empresas y la generación de empleo. En el Boletín Económico, el regulador recuerda que, en ese periodo, los salarios se han revalorizado de media el 3,1%, frente al 1,4 % pactado en 2010.

No obstante, el supervisor destaca que la tasa de actividad "no ha dejado de crecer" por la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, el peso de los inmigrantes y el endurecimiento del acceso a la jubilación anticipada.

Por otra parte, advierte que la recaudación del Estado será menor este año, ya que la evolución de ingresos y gastos de la administración central se verá afectada por el nuevo sistema de financiación de las comunidades.

Sin embargo, cree que es "coherente" el objetivo de déficit para el conjunto de las administraciones, fijado en el 6% del PIB, aunque entiende que para sostener las finanzas públicas en el medio plazo es "crucial" la rápida puesta en marcha de la reforma del sistema de pensiones aprobada en enero.

El Banco de España también advierte de la existencia de "rigideces" en la economía que dificultan que se pueda superar el modelo de crecimiento basado principalmente en la construcción. Asegura que es complicado avanzar hacia un modelo económico más competitivo cuando los aumentos de productividad son consecuencia de las reducciones de plantilla.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios