empresas Famadesa regala un coche al joven con dos empleos viral en redes sociales

SUCESOS Así es cómo el párroco de Málaga se delató a sí mismo y pudieron detenerlo

Economía

Endesa busca suspender su central de Huelva por baja rentabilidad

  • Presiona a Industria con una petición de cierre ante el retraso del decreto de hibernación

Cierre no, pero sí hibernación. Ése es el planteamiento de fondo de Endesa sobre la central térmica de ciclo combinado de la Punta del Sebo, en Huelva. La empresa ha solicitado ante el Ministerio de Industria el cierre de la central Colón, pero asegura que su idea inicial no es la clausura: la eléctrica apuesta por una hibernación de la instalación, una parada temporal ante las escasas horas de funcionamiento de los ciclos combinados.

La hibernación de las centrales de ciclo combinado es una demanda de todas las compañías eléctricas para hacer frente a la baja utilización de las centrales de gas que hay repartidas por todo el país. En España hay 25.353 megavatios de potencia instalada con esta tecnología, de los cuales el 12% son de Endesa. La producción de la instalación de Huelva (al igual que las del resto del sistema eléctrico peninsular español) ha ido en progresivo descenso en los últimos años: de 5.851 GWh en 2011 se pasó en 2013 a 1.605 GWh. El crecimiento de las energías renovables e hidroeléctrica, que tienen prioridad en el mercado eléctrico, la competencia con el carbón en la producción térmica y la caída de la demanda están detrás de ese declive. El resultado es que las centrales existentes están funcionando muy por debajo de su capacidad: en 2013 supusieron sólo el 10% de la generación eléctrica total del país y en lo que va de 2014 prosigue la caída.

El Ministerio de Industria abrió la puerta en la reforma eléctrica aprobada el pasado año a cerrar de forma temporal parte de las centrales. Se dio incluso una cifra inicial: 6.000 de los 25.000 megavatios instalados. Desde entonces las compañías esperan el decreto que regule esa hibernación, con una compensación por el mantenimiento de las centrales para su reactivación a medio plazo si las circunstancias así lo requieren.

En ese contexto, las empresas presionan al Ministerio con la petición de cierre de instalaciones por falta de rentabilidad. Primero fue Iberdrola, que solicitó la clausura parcial de su instalación de Arcos de la Frontera. Después ha sido Endesa la que ha solicitado el cierre de Huelva. En el primer caso, Industria denegó el permiso a Iberdrola después de que Red Eléctrica de España (REE) considerase que podría suponer problemas de suministro en la zona.

El operador del sistema tendrá que pronunciarse también sobre la solicitud de Endesa para Huelva. La postura oficial del grupo, recogida incluso en el folleto de la oferta pública de venta (OPV) de acciones, es que "en caso de obtención de la autorización la compañía, esta valorará si proceder o no al cierre definitivo de la central". Pero según reconocen fuentes de la propia empresa, la intención de Endesa está lejos de cerrar. Incluso ve difícil que se conceda el permiso de clausura: la central se construyó en su día gracias a medidas cautelares dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por considerarla imprescindible ante el déficit de generación existente en Andalucía.

Y a día de hoy las centrales de ciclo combinado se mantienen como un necesario apoyo a las renovables; de hecho, reciben una retribución -los pagos por capacidad- por mantenerse en condiciones de funcionamiento para dar soporte a los picos de demanda o de baja cobertura eléctrica por parte de otras tecnologías. Por tanto, podría haber una nueva denegación por parte del Ministerio.

La central de ciclo combinado de Huelva aún no lleva 10 años de funcionamiento: inició la operación en 2006 después de una inversión de 218,5 millones de euros. Su construcción fue polémica: el Ayuntamiento de Huelva denegó la licencia de obras por considerar que la central era una obra nueva y el PGOU no permitía la instalación de nuevas factorías en la Punta del Sebo. Tras varias manifestaciones y judicializado el asunto, los tribunales dieron la razón a Endesa y la central se construyó en la parcela que ocupaba la antigua térmica.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios