OCIO Éste es el mejor hotel de España y el número 9 del mundo

Málaga CF Pellicer avisa: "Este partido es diferente; tenemos que ser más verticales"

Elecciones

Ola, 'tsunami' o resaca

  • A 18 días de la cita con las urnas, el PP aspira a controlar las grandes ciudades andaluzas y dos o tres diputaciones como el gran paso de Arenas para 2012; en el PSOE no contemplan una derrota por votos.

AHORA lo llaman landslide electoral, que no es la canción de Fleetwood Mac, sino un corrimiento de tierras en forma de derrumbe de votos que iría desde el PSOE hacia el PP. Es decir, que el 22-M supondría el vuelco a favor del PP, un deslizamiento premonitorio de su victoria en las autonómicas y generales del año 2012. El líder andaluz del PP, Javier Arenas, mantiene que habrá un gran cambio o no lo habrá, por lo que el 22-M debería anticipar este derrumbe. En el PSOE son conscientes de su mala posición de partida, debida en su mayor parte a la crisis y al desempleo, pero casi nadie contempla que el PP les pueda ganar por número de votos en Andalucía en las elecciones de dentro de 18 días. Lo que sigue es el arranque de una campaña -será, de modo oficial, mañana por la noche- a modo de previsiones:

- 1995 o 1979. A excepción de las elecciones de 1979, año de las primeras municipales democráticas desde la República, el PSOE siempre ha ganado en Andalucía. En 1979 venció UCD, aunque los pactos de izquierda llevaron a los ayuntamientos a alcaldes socialistas, comunistas y andalucistas. Todas las encuestas apuntan a una subida importante del PP en Andalucía, por lo que el 22-M de 2011 se va a parecer mucho a las municipales de 1995. En esa ocasión, el PSOE obtuvo 105.210 votos más que el PP, 2,8 puntos de diferencia, aunque perdió todas las capitales y dos diputaciones. A nivel nacional, sin embargo, el PP le sacó 4,3 puntos, fue la ventaja anticipatoria de la llegada de Aznar a la Moncloa. Una victoria socialistas ajustada como la de 1995 en Andalucía apuntaría a una ola en 2012, pero no a un tsunami.

- Sevilla y Jaén. El PP mantiene que gobernará en solitario en todas las capitales de Andalucía, lo que supondría que el PSOE no repetiría las coaliciones de gobierno con IU en Sevilla, donde presentan a Juan Espadas en sustitución de Alfredo Sánchez Monteseirín, y en Jaén, donde ahora es alcaldesa Carmen Peñalver. En ambas capitales la batalla adelanta un resultado muy ajustado, aunque en Sevilla, los dos sondeos de Commentia para el Grupo Joly le otorgan la mayoría absoluta al PP. En Córdoba, las encuestas indican que José Antonio Nieto, el alcaldable del PP, obtendrá la mayoría absoluta.

-Huelva y Málaga. Los socialistas creen, por distintas razones, que "hay partido" -es decir, opciones- en Huelva y Málaga, donde Petronila Guerrero y María Gámez compiten contra los alcaldes Pedro Rodríguez y Francisco de la Torre, respectivamente. No hay sondeos públicos que avalen esta tesis, aunque la dirección regional mantiene, en estos momentos, que el alcalde de Huelva ya habría perdido la mayoría absoluta.

-¿Dos diputaciones? Los socialistas dan por perdida la diputación de Almería, donde ahora gobiernan por la división que se produjo en el PP en 2007. Los populares pueden quedarse también, como ocurrió en 1995, con Málaga. Granada se decidirá, básicamente, en el partido judicial de Loja y en el cinturón metropolitano de la capital. Si los sondeos de Commentia para el Grupo Joly se mantuvieran -se han realizado antes del inicio de la campaña electoral-, también estaría en juego la Diputación de Cádiz.

-Síndrome Dos Hermanas. La campaña electoral se va a tornar clave en dos grandes poblaciones, Algeciras y Jerez, donde el PP tiene la opción de ganar por mayoría absoluta con los candidatos José Ignacio Landaluce y María José García Pelayo, respectivamente. El PSOE gaditano y el regional han escenificado su enfrentamiento en estas dos ciudades a la hora de nombrar candidatos. Si Pilar Sánchez, en Jerez, y Rafael España, en Algeciras, no logran gobernar, y el PSOE pierde todas las capitales, a los socialistas sólo les quedaría Dos Hermanas entre el listado de poblaciones de más de 100.000 habitantes. En esta ciudad sevillana, su alcalde, Francisco Toscano, parece que no tendrá problemas para seguir al frente de este ayuntamiento.

-IU se la juega. La posible pérdida de Córdoba dejará a IU en una posición muy débil. El siguiente municipio por número de habitantes es Puerto Real, en Cádiz, donde José Antonio Barroso gobierna de modo interrumpido desde 1979. Trebujena, también en Cádiz, y Puente Genil, en Córdoba, son las otras poblaciones en importancia en manos de IU.

-La resaca. En política, son casi tan importantes las expectativas como los resultados. Con unas encuestas a favor del PP, si el PSOE logra retener algunas capitales y vencer en votos, el resultado podría ser leído casi como un fracaso. Más que una gran ola, sería la resaca. El 22-M se verá.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios