El increíble acueducto que se encuentra en Málaga y que pocos visitan

Es una colosal obra de ingeniería hidráulica del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural

Fue un refugio durante la Guerra Civil y hoy es un lugar mágico sacado de un cuento, el Despoblado de la Sauceda de Málaga

El Acueducto de San Telmo.
El Acueducto de San Telmo. / malaga.eu

Málaga es una ciudad con un impresionante legado histórico y arquitectónico, pero entre sus muchas joyas patrimoniales hay una que, a pesar de su importancia histórica, pasa desapercibida para muchos: el Acueducto de San Telmo. Esta colosal obra de ingeniería hidráulica del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural, es una de las infraestructuras más notables de su época en España. Ubicado en el distrito de Ciudad Jardín, su función principal era mejorar el suministro de agua en una Málaga que, por aquel entonces, padecía una creciente escasez.

A finales del siglo XVIII, la ciudad experimentó un notable incremento de población y actividad comercial, lo que agravó la falta de agua potable. Ante esta situación, el obispo José Molina Lario y Navarro impulsó la construcción del acueducto, que fue diseñado por el arquitecto Martín de Aldehuela. Las obras comenzaron en 1782 y finalizaron en 1784, dotando a Málaga de un sistema de abastecimiento más eficiente.

Imagen histórica del tramo del acueducto de San Telmo en el barranco Humaina.
Imagen histórica del tramo del acueducto de San Telmo en el barranco Humaina. / Malaga.es

El acueducto se extiende a lo largo de 11 kilómetros, siguiendo un trazado norte-sur en paralelo a la actual A-45. Su punto de captación se encuentra bajo el viaducto nº4 de esta autovía, en el kilómetro 138,5. Desde allí, el canal desciende serpenteando hasta llegar a la ciudad, donde finalizaba en un gran depósito de distribución ubicado en la calle del Refino. Desde este punto, el agua se canalizaba hacia fuentes públicas e industrias de la ciudad.

Aunque la urbanización ha borrado algunos elementos de este acueducto, aún es posible encontrar vestigios en distintos puntos de la ciudad. Entre ellos destacan la arcada principal en la calle Refino, así como algunas de las fuentes históricas que se abastecían de este sistema, como la fuente de Capuchinos, la de Olletas o la de la calle Los Cristos, todas fechadas en 1790 y atribuidas a Aldehuela.

La arquitectura del Acueducto de San Telmo

La estructura más icónica del acueducto es el puente que atraviesa el arroyo Humaina, construido en ladrillo con una longitud de 75 metros, una altura de 15 metros y cuatro arcos de 7 metros de diámetro. Su espesor varía entre 2,5 metros en la parte superior y 5,8 metros en la base. Los pilares, de planta cuadrada, presentan tajamares en forma de proa en un lado y circulares en el otro, con una moldura que marca el arranque de los arcos.

A lo largo de su recorrido, el acueducto cuenta con 33 puentes y 30 acueductos, destacando especialmente el puente de los 13 ojos, que cruza el arroyo Quintana en Málaga con una longitud de 170 metros. Además, incorpora elementos como alcantarillas de limpieza, respiraderos para la presión del agua, pasos de arrieros y alcubillas. A pesar del paso del tiempo, el acueducto sigue transportando agua hasta las proximidades de la ciudad, aunque su tramo final permanece seco. Muchas de sus estructuras se han conservado en buen estado, algunas de ellas restauradas recientemente.

Rueda hidráulica vertical del segundo molino de San Telmo.
Rueda hidráulica vertical del segundo molino de San Telmo. / Malaga.es

Otro de los elementos asociados al canal de San Telmo son los molinos de agua. En su origen, se proyectaron doce, aunque solo llegaron a construirse seis. De ellos, los únicos que se conservan son los molinos de San Telmo, que sirvieron para aprovechar la fuerza del agua en la producción de harina. Su arquitectura responde a un esquema de planta cuadrangular con una estructura de arcos para la evacuación del agua.

stats