Aprender a educar

Málaga acoge hasta mañana el primer Congreso Internacional 'Reinventar a la profesión docente' donde se debate sobre cómo se debe formar a los profesores

Antonio Escámez, Ángel Pérez, Francisco Álvarez de la Chica, Adelaida de la Calle y Francisco Trigueros, ayer en el congreso.
Esperanza Ruiz / Málaga

09 de noviembre 2010 - 01:00

El docente del siglo XXI debe ser un enamorado del saber y al mismo tiempo de la función de ayudar a otros a aprender. Así definió ayer el catedrático de Pedagogía, Ángel Pérez al formador que se necesita en la actualidad durante su intervención en el I Congreso Internacional Reinventar la profesión docente, que se celebra hasta mañana en el Campus Universitario de Teatinos. En dicho congreso, que fue inaugurado por el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, y por la rectora de la Universidad de Málaga (UMA), Adelaida de la Calle, se propone debatir las propuestas alternativas a la formación y al desarrollo profesional de los docentes, que se están ensayando con la intención de responder a los nuevos escenarios y exigencias que la era de la información y de la incertidumbre plantea los ciudadanos contemporáneos

El reto fundamental del nuevo docente y, por tanto, del sistema educativo, es desarrollar en todos los estudiantes "las cualidades humanas", según explicó Pérez durante su ponencia Nuevas experiencias y nuevos escenarios de la profesión docente para la sociedad del conocimiento. Aprender a educar. Lo primero que debe lograr el formador es que los alumnos "aprendan a aprender, porque ni las profesiones, ni los conocimientos, ni los hábitos, ni las emociones son duraderas". Para ello, lo primero es formar pedagógicamente a los docentes de secundaria "a aprender a enseñar". Las nuevas generaciones tienen que saber navegar en el mundo de la "sobresaturación" de la información para convertirla en conocimiento. "Eso no se consigue a través de las nuevas tecnologías, sino a través de los docentes".

Pero los métodos habituales de formar a los profesores "no sirven" para alcanzar este objetivo. "La tasa de un 30% de fracaso y absentismo escolar en España, la irrelevancia del conocimiento escolar o el fracaso parcial de la función compensatoria de la escuela" han conducido a la "obsesión de reformas" que finalmente concluyen en "el fracaso". "Son reformas administrativas y burocráticas que no inciden en el fondo, en cómo enseñar", matizó el catedrático en Pedagogía.

Todo esto obliga a repensar la función de los profesores. La tarea fundamental del formador debe ser comprender "la compleja interacción teoría-práctica", por ello, "la práctica debe de entenderse como el eje central de la formación del docente", puntualizó. A partir de ahí, el reto de los docentes consiste en cómo ayudar a los niños del siglo XXI a que encuentren útil el conocimiento y no se quede en algo banal, de almacenar información en la mente y reproducirla en un examen, sino que se utilice para comprender mejor la complejidad de la vida cotidiana", puntualizó el también profesor de la UMA.

¿Pero cómo se logra? Sin el desarrollo de "buenas emociones" y sin la gestión de dichas emociones no hay un desarrollo del conocimiento. Por ello, hay que "repensar" la universidad. "La universidad es la primera que tiene que cambiar para adaptarse a los nuevos retos y exigencias", aseveró Pérez, que añadió que los planes de estudio pueden ser un marco que permitan cambiar pero "es la actitud de los docentes universitarios la que tiene que hacerlo".

Pérez aseveró que no es optimista en cómo se ha iniciado tanto el proceso de Bolonia como la introducción en el currículum de las competencias de Primaria y Secundaria porque, a su juicio, "se han iniciado tarde, de forma precipitada y confusa". No obstante, puntualizó en que sí es optimista en que se ha introducido algo que ayuda a pensar.

Recalcó que para formar a un individuo se necesita a "toda una tribu". "Nosotros somos expertos que tenemos que ayudar. Para ello tenemos que crear comunidades de aprendizaje, en las que se vincule a padres, madres, docentes, autoridades y niños. Todos tienen que ver a esa comunidad como responsable de la escuela".

Por su parte, Álvarez de la Chica, indicó que hoy se constituirá en el Parlamento andaluz un grupo de trabajo sobre la formación y el desempeño docente. "Vamos a tener un observatorio de primera magnitud y actualidad para tomar referencia sobre qué camino hay que seguir", aseveró.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último