Educar y aprender sobre internet junto a los hijos

El Defensor del Pueblo presentó ayer el libro 'Lo que hacen tus hijos en internet', una guía para padres de Leonardo Cervera

Leonardo Cervera, autor del libro, y José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz, ayer en el Ateneo.
Leonardo Cervera, autor del libro, y José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz, ayer en el Ateneo.
Cristina Fernández / Málaga

03 de octubre 2009 - 01:00

Dicen que si los padres "visitan internet, los hijos viven en internet" y esta desconexión generacional puede ser peligrosa a la hora de educar a los menores hacia un uso responsable de esta herramienta de conocimiento tan poderosa. El vacío documental que había sobre el tema en España y su preocupación como padre es lo que animó a Leonardo Cervera a escribir el libro Lo que hacen tus hijos en internet. Una guía para padres, publiada por Integral y que ayer se presentó en el Ateneo. La presentación corrió a cargo de José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz.

Este malagueño, abogado y que trabaja en Bruselas sobre protección de datos, nuevas tecnologías y legislación, ha querido hacer una guía "práctica, con lenguaje sencillo para que los adultos vean lo que realmente hacen sus hijos cuando se sientan delante del ordenador", comentó ayer el autor de la obra que, como arma principal, animó a los padres a mantener conversaciones con sus niños.

"Cuando estaba escribiendo el libro me di cuenta de que el 99% de los padres, aunque eran tecnológicos, ni siquiera sospechaban lo que hacían sus hijos", incidió Cervera. Pero, según el autor, aunque los jóvenes tenga un mayor manejo de la herramienta "no son conscientes, son inexpertos y no se dan cuenta de las consecuencias que puede tener colgar una foto o un vídeo, no se dan cuenta de que eso no se borra nunca, que es como si se hiciesen un tatuaje".

Por ello, es vital la guía de los adultos, el esfuerzo por involucrarse en los asuntos que motivan o preocupan a sus pequeños. "No pueden estar pendientes las 24 horas del día pero si les advierten de los peligros o le cuentan casos reales ocurridos, el niño ya está vacunado, sabe que hay un peligro ahí", dijo el escritor, que consideró que "nos gastamos mucho en su educación y luego no sabemos si frente al ordenador están insultando a otros, o vulnerando su intimidad o viendo pornografía".

Esto último es el mayor peligro para los niños más pequeños, de los 10 a los 12 años, según Cervera, ya que "se pueden formar una idea horrible de las relaciones sexuales". Para evitar esto se recomienda poner filtros en el ordenador que bloqueen las páginas con estos contenidos. En cuanto a los adolescentes, las redes sociales y lo que cuelgan en ellas puede ser también delicado. "A niñas de entre 11 y 13 años hay que advertirles del peligro de caer en las garras de un depredador sexual".

Con los "remedios de la abuela", como dijo Chamizo, mucho diálogo, empatía y unas sencillas claves es posible tener un mayor control. Y la responsabilidad es, sobre todo, de los padres. El ordenador siempre ha de estar en las partes públicas y comunes de la casa, como el salón, y nunca en la habitación del niño. "No es cuestión de espiarlos, pero hay que ponérselo un poco más difícil", explicó el autor que ha ideado un contrato de promesas y buenas prácticas para que lo firmen los pequeños usuarios. "Yo por ejemplo intercambio con mis hijos una hora de internet por media de lectura y funciona", añadió Cervera. Hay que poner límites y prestar atención sin ponerse paranoico, porque realmente la gran mayoría "no hace nada preocupante".

stats