Exhibición La Patrulla Águila del Ejército se exhibe en el cielo de Málaga

innovación

Instrumental hecho con impresoras 3D

  • Cirujanos cardiovasculares del Regional crean y usan utensilios quirúrgicos que se adaptan a la talla de cada paciente para mejorar los resultados de las intervenciones

No es lo mismo el cuerpo de una anciana de 50 kilos que el de un hombre robusto que pesa el doble. El corazón de la mujer puede ser la mitad de pequeño que el del varón. Y en una mesa de operaciones los milímetros importan. Por eso, cirujanos cardiovasculares del Hospital Regional utilizan, además del material quirúrgico estándar, un instrumental específico que diseñan a medida de cada paciente mediante impresoras 3D. El objetivo es mejorar los resultados de la cirugía.

Suena a ciencia ficción, pero no lo es. Treinta enfermos se han beneficiado ya de la iniciativa. La innovación vino de la mano de un cirujano del Hospital La Paz de Madrid que durante el último año hizo una rotación como experto en el Regional. A Ignacio Díaz de Tuesta se le ocurrió que a partir de la información obtenida con pruebas diagnósticas que se le hacen a los enfermos -ecocardiografías y escáners- se podían crear con las impresoras de tres dimensiones instrumentos a medida que se ajustaran a las características anatómicas de cada uno.

Esta iniciativa no es necesaria en todos los casos. "Pero hay ciertas patologías en las que es más difícil trabajar con el instrumental estándar", aclara el cirujano cardiovascular Rafael Castillo. Los utensilios que se diseñan a partir de las impresoras 3D no existen en el mercado y están en proceso de patente. El facultativo de La Paz llevaba ya tiempo desarrollando su idea, pero ha sido en el hospital malagueño donde más la ha puesto en práctica.

El instrumental creado es tan técnico que resulta difícil de entender por los no sanitarios. Pero hay utensilios que sirven para proteger la válvula aórtica durante una operación, sondas que minimizan el riesgo de perforación o medidores para calcular el diámetro exacto de la aorta.

Castillo explica que la arteria, que es la que sale del corazón y lleva la sangre al cuerpo, cerca de este órgano puede medir en unas personas 3,5 centímetros y en otras, ocho. A la hora de colocar una prótesis -que es como un tubo que sustituye un trozo de arteria- las medidas son importantes. Hasta ahora, los cirujanos trabajaban basándose en su experiencia.

Díaz de la Tuesta sin embargo tomando el ejemplo de medidores de fontanería, creó uno para medir el diámetro de la aorta. También ideó otra herramienta para calibrar la incisión que debe hacerse en la piel con el objetivo de evitar una herida mayor de la necesaria para acceder al corazón a través del esternón.

El cirujano procedente del Hospital de la Paz ya acabó su rotación en Málaga. Pero ha regalado el instrumental que diseñó. Como los utensilios no se dejan alojados en el cuerpo y están hechos de un material plástico que permite su esterilización, pueden ser reutilizados en pacientes de contextura y talla similar para los que fueron creados.

No es la primera vez que se utiliza la tecnología 3D en el Hospital Regional. La Unidad del Corazón diseña -a partir de pruebas diagnósticas- el órgano en tres dimensiones de niños con patologías complejas. Los cirujanos pueden abrir así la réplica de su corazón, prever las dificultades con las que se pueden encontrar en la mesa de operaciones y, por lo tanto, planificar mejor la intervención.

En definitiva, se trata de aprovechar las nuevas tecnologías y aplicarlas al campo de la cirugía para mejorar los resultados quirúrgicos en beneficio de los pacientes.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios