La Junta vincula a De la Torre en cerca de 140 millones de sobrecostes del Metro

Infraestructuras · Repaso a los modificados en la obra

Fomento destaca su implicación en variaciones como el soterrado de Puerta Blanca al Martín Carpena y a la solución CPlus en Renfe.

La Junta vincula a De la Torre en cerca de 140 millones de sobrecostes del Metro
La Junta vincula a De la Torre en cerca de 140 millones de sobrecostes del Metro
Sebastián Sánchez Málaga

08 de agosto 2016 - 01:00

Uno de los argumentos sostenido en el tiempo por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, para esquivar parte de las responsabilidades económicas que le imputa la Junta de Andalucía en el proyecto del Metro es que el protagonismo municipal en los vaivenes de la infraestructura es casi nulo. Sin embargo, tal afirmación no se corresponde cien por cien con la realidad. Un acercamiento al detalle de cuanto viene sucediendo en torno a la mayor obra pública aún viva en la provincia de Málaga permite constatar la existencia de una implicación directa del equipo de gobierno del PP y, por ende, del regidor en alguno de los más significativos modificados de la obra.

Tanto es así que a ojos de la Consejería de Fomento existen incrementos presupuestarios en la infraestructura del suburbano por valor de cerca de 140 millones que de manera directa e indirecta pueden aplicarse a las reclamaciones y demandas del Consistorio. Una de las piezas de mayor relevancia en esta materia fue el soterramiento del tramo del ramal de Carretera de Cádiz entre la estación de Puerta Blanca y el Palacio de los Deportes José Martín Carpena. Enterrar esta parte del trazado, que en origen se proyectaba en superficie, y la implantación de vestíbulos intermedios e las estaciones, se tradujo en un incremento de la inversión de 42,6 millones de euros.

Así lo constatan los datos manejados por la Consejería de Fomento y a los que tuvo acceso este periódico. Desde el punto de vista de este mismo departamento, la posición municipal fue igualmente apreciable en la solución que se generó con el intercambiador de las líneas 1 y 2 en calle Mendívil, con un aumento de la inversión de 60 millones de euros.

"La denominada solución CPlus parte de su gestación de la petición del Consistorio de liberar la explanada de la entonces denominada estación de Renfe para albergar un futuro intercambiador subterráneo de autobuses urbanos", exponen fuentes del departamento encabezado por Felipe López. Las fuentes aclaran, eso sí, que "aprovechando" esta petición, la Junta optó por definir una solución "más eficiente" para mejorar la correspondencia entre las dos líneas del Metro.

Más allá de la adaptación a la idea municipal de ejecutar una gran estación de autobuses en el entorno, la realidad es que ordenación diseñada por el ingeniero Javier Bustinduy buscó eliminar uno de los grandes temores de la entonces consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, tras el socavón ocurrido en el barrio barcelonés de El Carmel. Para evitar ese riesgo, la propuesta suponía trasladar el paso del Metro del Paseo de los Tilos, con construcciones muy antiguas, a la calle La Unión.

Un tercer modificado en el que Fomento implica al Ayuntamiento alcanza los 16,82 millones de euros. El mismo se justifica en las "peticiones sobrevenidas" del Consistorio para que los trabajos de reposición de los servicios afectados, trabajos de urbanización tuviesen mayor alcance del previsto, a lo que se sumó la construcción de dos pasos soterrados igualmente demandados.

La adaptación de la parcela cedida por el Ayuntamiento a la Junta de Andalucía para la construcción de los talleres y cocheras del Metro incluyen un impacto económico inesperado que alcanza los 15 millones de euros. Esa es la suma en la que Fomento cuantifica el "profundo saneamiento" y el volumen de movimiento de tierras que se tuvo que realizar para poder adaptar el espacio, debido a su irregular topografía. De ellos, una parte se vinculó directamente al transporte del material de la parcela al vertedero municipal de Los Ruices. "Este exceso de material tiene su origen en el vertido incontrolado en la parcela en cuestión desde la fecha de redacción del proyecto constructivo hasta la fecha real de puesta a disposición por parte del Ayuntamiento", llegaba a exponer un informe oficial del Consejo Consultivo.

En este mismo marco de imputar al Ayuntamiento parte de los aumentos presupuestarios de una obra que en origen fue adjudicada por 373 millones de euros (incluyendo los 41 millones del material móvil), es de reseñar la exigencia municipal para que el tramo que ya se está ejecutando en la Alameda Principal, Guadalmedina-Atarazanas, garantice la posibilidad en un futuro de plantear el paso de la línea de Cercanías por debajo del túnel del Metro. Ello obliga a ejecutar a una profundidad de unos 35 metros los puros pantalla que darán forma al túnel, generando un incremento en el coste original que se estima en unos 11 millones de euros. Y ello sin que exista garantía cierta de que el Ministerio de Fomento, competente en la materia, acepte la idea de extender el ferrocarril desde la estación situada en la calle Cuarteles hasta la Plaza de la Marina, que desea el alcalde.

El análisis manejado en Fomento no incorpora otros costes derivados de actuaciones ejecutadas por exigencia municipal, caso de los desvíos de tráfico que se tuvieron que materializar para contar con la luz verde del Ayuntamiento para avanzar en la obra de la línea 2. Así como otro gasto generado por el retraso acumulado por la negativa a autorizar la puesta en carga de varios tramos en la zona de Carretera de Cádiz. Tal situación hizo que transcurriese casi un año desde que se empezaron las tareas en el entorno del Martín Carpena, a mediados de 2006, hasta que los equipos del Metro pudieron actuar en todo el eje de Carretera de Cádiz.

No obstante, el Consistorio no es la única de las administraciones relacionadas con estas alteraciones del presupuesto, ya que también son imputables algunas al Ministerio de Fomento y a la Universidad de Málaga, según las fuentes consultadas. La negativa del ente estatal a que se interrumpiese el tráfico de la ronda oeste, con el fin de ejecutar el paso soterrado del suburbano en el ramal a Teatinos, ocasionó una alteración del método constructivo que se tradujo en un incremento de 19,4 millones de euros. La empresa adjudicataria tuvo que sustituir el sistema de muros pantalla, que era el que se iba a emplear, por el de túnel en mina.

En el caso de la Universidad, el valor de la variación fue de 12 millones, según Fomento. La misma se relacionó con la petición "expresa" para que se prolongase la explotación comercial en Teatinos, lo que obligó a adecuar el ramal técnico a la prestación del servicio. Ello implicó duplicar la vía en un recorrido de 1,8 kilómetros y la instalación de tres nuevas paradas. A ello se añadieron otras medidas "compensatorias" como un paso inferior y la restitución de unas pistas deportivas.

Otros 10 millones de euros añadidos se relacionan directamente con las intervenciones arqueológicas y de apeo de la muralla nazarí, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), así como otras actuaciones arqueológicas en diferentes localizaciones del trazado como la Explanada de la Estación, la calle La Unión, la Avenida Juan XXIII o Carretera de Cádiz.

Fomento no descarta los tribunales

El consejero de Fomento y Vivienda de la Junta , Felipe López, aseguró ayer que la Junta no descarta acabar en los tribunales si no se logra un acuerdo con el Ayuntamiento sobre el trazado de Metro de Málaga y dio de plazo este otoño para que se encuentre una solución. En una entrevista con Europa Press, López dejó claro que no ha roto la comunicación con el Ayuntamiento malagueño y asegura que "por encima de todo hay actitud y voluntad de encontrar puntos de encuentro". No obstante, manifestó que "si no es posible llegar a acuerdo en un momento determinado, aunque espero que al final sí sea posible, sin usar malas formas, cuando hay conflicto de intereses y no hay solución habría que ir a los tribunales, aunque ello supusiera un fracaso de la política".

stats