La Junta envía la documentación al BEI para desbloquear el Metro
Permitirá liberar 46 millones pendientes de pago y contratar la plantilla necesaria para poner en marcha el suburbano.
La cuenta atrás para la puesta en servicio del Metro de Málaga acaba de iniciarse. La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía remitió el pasado viernes toda la documentación exigida por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para liberar los cerca de 46 millones de euros que estaban pendientes de aportar de la obra ya ejecutada en los trazados de Carretera de Cádiz (línea 2) y Teatinos (línea 1) y cuyo retraso ha motivado que el inicio de la explotación comercial del ferrocarril urbano, aunque parcialmente, se aplace sine die.
Este nuevo aplazamiento en la inauguración de la infraestructura está directamente vinculado a la negativa de la concesionaria de contratar al personal necesario para llevar adelante este hito si previamente no existía un desbloqueo de los fondos procedentes del organismo europeo. Ello provocó que el pasado 4 de noviembre la consejera de Fomento, Elena Cortés, admitiese oficialmente (información adelantada por Málaga Hoy) la imposibilidad de cumplir el compromiso para que los trenes estuviesen en servicio antes de finalizar este año.
El paso dado ahora por Fomento deja sobre el tejado del banco europeo, con el que existe un contrato para que financie con 325 millones la infraestructura de la capital de la Costa del Sol, la decisión. De él depende ahora cuándo serán puestos a disposición de la concesionaria los dineros programados, elemento clave para despejar cualquier duda sobre el futuro más inmediato del proyecto. Si bien se ignoran los marcos temporales, todo hace pensar que las trabas existentes a día de hoy podrían quedar levantadas a lo largo del mes de enero, una vez sea analizada la información aportada.
Fuentes próximas al proyecto informaron a Málaga Hoy de que la remisión de la voluminosa y detallada documentación por parte de la Junta tuvo lugar el 13 de diciembre. Ese día se envió al organismo financiero, instalado en Luxemburgo, un conjunto de información del que forman parte el compromiso de Fomento y de la concesionaria de modificar la red de Metro conforme a las previsiones de 2004, cuando los trazados tenían como punto final de recorrido la estación prevista junto a la plaza de otros La Malagueta.
Este itinerario se sustituye por otro que queda alterado en la parte final. Tanto es así, que conforme a los acuerdos técnicos, los trenes deberán llegar bajo tierra hasta la mitad de la Alameda Principal, justo a la altura del mercado de Atarazanas, y en superficie hasta el entorno del Hospital Civil, a modo de prolongación de la línea 2 hacia la zona norte desde la estación Guadalmedina.
A este primer elemento se añade un segundo relacionado con el protocolo de acuerdo firmado el 12 de noviembre por la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de la capital dando validez a esta variación en el trazado. Un punto de consenso indispensable para el BEI cara a facilitar la última consignación económica pendiente de pago.
El tercer y último bloque de documentación es el más prolijo desde el punto de vista técnico. Del mismo forman parte, por ejemplo, un borrador en el se dibuja la modificación del contrato de concesión suscrito en 2004 por la Junta y la concesionaria, una unión de empresas encabezada por FCC, conforme al nuevo escenario técnico planteado.
Las fuentes consultadas señalaron que más allá de las disposiciones de cada uno de los actores implicados en esta operación, el BEI exige una reactualización de los cálculos, al objeto de garantizar la viabilidad cierta de la inversión en la que participa. Es por ello que desde la Agencia Andaluza de Obra Pública se renuevan las estimaciones de demanda realizadas en su día, se actualiza el plan económico-financiero, así como los hitos de terminación de las obras necesarias y de puesta en funcionamiento, que ahora se alargan a 2017. Todo ello es acompañado, además, de los pasos dados por la Administración regional para adecuar la tramitación administrativa necesaria para cumplir con esos objetivos.
Una de las razones esgrimidas durante semanas por los responsables de Metro Málaga para alterar el trazado original apunta a un aumento en la demanda de viajeros. Al respecto, las estimaciones realizadas auguran que llegar a la Alameda y al Civil permitirá alcanzar los 21,5 millones de usuarios al año, frente a los alrededor de 19 que se preveían hasta La Malagueta.
A eso se añade una certeza en los plazos de ejecución de la infraestructura que no se daba con el anterior planteamiento, dada la incapacidad real de las arcas de la Junta de asumir el coste de construcción bajo tierra del túnel desde el río Guadalmedina hasta la plaza de toros, como exigía el Consistorio malagueño, y la negativa de éste a aceptar un posible trazado a ras de calle por el centro de la ciudad. En el primero de los supuestos la inversión ascendía a unos 200 millones de euros, mientras que la doble alternativa ahora avalada alcanza los 70-80 millones.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por recoletas salud de marbella