La Junta propone la construcción de 30 kilómetros de carril bici en Málaga

Da carácter prioritario a tres ejes en Carretera de Cádiz, Juan XXIII y el litoral Este El coste ronda los tres millones y pagaría hasta el 75%

La Junta propone la construcción de 30 kilómetros de carril bici en Málaga
La Junta propone la construcción de 30 kilómetros de carril bici en Málaga
Sebastián Sánchez Málaga

16 de julio 2013 - 01:00

La Junta de Andalucía quiere que desplazarse para ir al trabajo o a estudiar en Málaga sea posible en bicicleta. A la apuesta iniciada años atrás por el Ayuntamiento, la Consejería de Fomento quiere sumar su grano de arena en el marco de un plan que busca potenciar el uso de este vehículo como medio de transporte alternativo en toda la región. Para ello, el departamento encabezado por Elena Cortés cuenta con un documento que programa la ejecución de una amplia red con hasta 16 itinerarios y unos 50 kilómetros de longitud y que, de llevarse a efecto, permitiría convertir Carretera de Cádiz, la Avenida Juan XXIII y el litoral Este en ejes de primera importancia en este nuevo escenario de movilidad.

El delegado territorial de Fomento en la provincia, Manuel García, destacó la trascendencia de la estrategia planteada para corregir la tara que presentan las infraestructuras ciclistas ya existentes en la urbe, especialmente por desconexión que presentan las mismas, y ensalzó la necesidad de que los recorridos permitan a los usuarios llegar hasta los centros de trabajo o estudios, caso de la Universidad.

Tras haber mantenido hasta dos reuniones con el concejal de Movilidad, Raúl López, Fomento confía en lograr un acuerdo sobre la puesta en marcha inmediata de las actuaciones catalogadas como prioritarias, que suman algo más de 32 kilómetros y que requerirá una inversión cercana a los tres millones de euros. De esta cuantía, la Administración regional podría aportar hasta un 75%, quedando la parte restante en manos del Consistorio.

El último documento técnico, al que tuvo acceso este periódico, distingue entre una red estructura prioritaria, integrada por 16 itinerarios, de otras actuaciones singulares de la red estructural. En el primero de los apartados se subraya la importancia del recorrido compuesto por las avenidas Héroe Sostoa y Velázquez, al considerarlo "eje vertebrador por excelencia de la zona oeste". La propuesta alcanza los 10,57 kilómetros al sumar a este itinerario básico, que coincide con el trazado de la línea 2 del Metro, otros tres perpendiculares para enlazar esta nueva avenida ciclista con la ya existente en el paseo marítimo Antonio Banderas. Uno, por las calles Gaucín y Frigiliana; otro, por la Avenida de los Guindos, y un tercero por la Avenida de Molière.

Semejante vinculación al Metro tiene el corredor de la ronda intermedia (Avenida Juan XXIII), que unirá la Avenida Princesa y el polideportivo de Carranque. Su longitud total es de 10,62 kilómetros, si bien incluye en ramificaciones hacia el oeste por Ortega y Gasset y Camino de San Rafael (que tiene continuidad hacia la calle Puerto de Oncala y hacia el polígono industrial por la Avenida de Europa) y hacia el este por la Avenida de Aurora, la calle La Unión y Callejones del Perchel.

La tercera pata de esta nueva malla tiene como especial aliciente la construcción de un eje desde la zona de El Bulto hasta la playa de La Caleta, desde donde, a medio plazo, se contemplaría un paso más para alargar la infraestructura hasta la Playa Virginia. Un asunto objeto de discusión entre el Ayuntamiento, la Consejería de Medio Ambiente y la Dirección General de Costas para determinar la posibilidad del que el carril bici discurra por la playa.

Dentro del casco histórico, el plan prevé infraestructuras ciclistas en la calle Martínez de la Rosa, que enlazaría con el Carlos Haya a la altura del Parque del Norte, y en la zona de Capuchinos y la calle Victoria, un itinerario que bajaría hacia el sur por la calle Alcazabilla hasta conectar con la plataforma ya existente a la altura del Museo de Bellas Artes de la Aduana.

Pero la propuesta autonómica da un salto más al dibujar actuaciones singulares, una de ellas con el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) como destino, y la otra que afecta al entorno de la desembocadura del río Guadalhorce. En el primer caso, se destaca "el gran número de usuarios y los problemas de aparcamiento y movilidad" que presenta la tecnópolis como razón para plantear la ejecución de un trazado paralelo a la carretera A-7076 (que pasa junto a Los Asperones) para unir la ciudad con este centro. En el caso del Guadalhorce, la idea es generar una plataforma mixta para bici y peatón que permita unir las dos márgenes del cauce, usando los dos puentes en desuso situados al sur de la Autovía del Mediterráneo.

El documento incluye un diagnóstico que constata que ciertos itinerarios anunciados como "en construcción" no lo están, aludiendo entre ellos al proyectado entre el Hospital Noble y los Baños del Carmen; los tramos correspondientes a la Avenida Velázquez, Héroe Sostoa y Salitre y diversos recorridos del campus de Teatinos.

Asimismo, sentencia que hay redes ya abiertas que "no se adecuan" a las funciones que, según el plan andaluz, debe tener este tipo de ejes, caso del existente en el Paseo Marítimo Antonio Banderas o la Alameda Principal. Al respecto, abogan por "analizar" esta cuestión con el fin de detectar las carencias de estas vías "con el objeto de garantizar que alcanzan a cubrir la función que se les está asignando como redes estructurales, así como la estimación económica de estas operaciones de mejora". En la misma línea, alude a que ciertos corredores se encuentran "fragmentados", al haber sido divididos en tramos.

stats