Málaga experimenta el segundo mayor descenso del paro en España

El efecto de la Semana Santa ha sido clave en una provincia marcada por los servicios

Ángel Recio

03 de abril 2013 - 07:30

El mes de marzo fue bastante positivo para el mercado laboral en Málaga. De hecho, esta provincia, junto a la comunidad de Baleares, lideraron el descenso del paro en España. El desempleo disminuyó en casi 5.000 personas a escala nacional y, solo en Málaga, se borraron de las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo un total de 1.623 personas. Pese a esta buena noticia, Málaga sigue contabilizando 216.848 parados registrados, casi 8.500 más que hace un año, según los datos publicados ayer por el Gobierno.

El efecto Semana Santa ha sido determinante. Solo en el sector servicios disminuyó el paro el mes pasado en 2.247 personas. También cayó en el área industrial, pero se elevó en la agricultura, la construcción y el colectivo de personas sin un empleo anterior, dando como resultado final esas 1.623 personas. En cualquier caso, los empresarios destacaban que esta Semana Santa iba a ser más floja que años anteriores y así se ha podido comprobar en materia laboral. En 2012 la Semana Santa cayó en abril y el desempleo descendió en 2.529 personas, mientras que en 2011 disminuyó en algo más de 6.000 personas.

El volumen de parados, pese a este descenso, es muy elevado. Habrá que ver qué dice la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre que saldrá publicada a finales de este mes aunque todo apunta a que será un dato bastante negativo. Es de esperar, como ha ocurrido en años anteriores, que el paro disminuya en los próximos meses gracias al inicio de la temporada media turística en primavera y del verano y la duda está en saber si el desempleo volverá a repuntar en septiembre, como hizo el año pasado, y si en invierno se batirán otra vez récords negativos.

Los expertos auguran que el paro será mayor a finales del ejercicio ya que, entre otras cosas, se estima una caída de la economía. Decían también los expertos que era difícil crear empleo si el Producto Interior Bruto crece por debajo del 2%, pero hasta eso está en cuestión. El propio presidente de Unicaja, Braulio Medel, negó esa hipótesis la semana pasada y aseguró de forma categórica que "el 2013 tendrá PIB negativo y más paro, por lo que no será mejor que el año anterior".

Los sindicatos se alegraron ayer de la caída del paro en Málaga aunque no lanzaron precisamente mensajes optimistas. La Secretaria de Empleo y Acción Sindical de UGT Málaga, María Auxiliadora Jiménez, aseguró ayer que "el descenso en el número de desempleados que se ha producido es debido fundamentalmente a los contratos vinculados al periodo vacacional de Semana Santa y estos contratos son enormemente precarios", a la vez que recordó que en años anteriores se han hecho más contratos para cubrir la Semana Santa. Jiménez criticó "la insostenible situación sociolaboral de los parados: jóvenes, mayores de 55 años y parados de larga duración, exigen que se pongan en marcha medidas especificas para mejorar sus difíciles condiciones".

En este sentido, la representante de UGT advirtió que "si el consumo sigue sin recuperarse, debido a la continúa pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y pensionistas y, además, se reduce drásticamente el gasto público y la inversión, nos encontramos con que nuestro país difícilmente va a salir de la situación de recesión en la que se encuentra".

En el sindicato Comisiones Obreras, su secretario general en Málaga, Antonio Herrera, fue en la misma dirección. "Hay una bajada del paro propia de la estacionalidad de Semana Santa. Es una cuestión absolutamente propia de la estación en la que estamos", destacó Herrera, quien lamentó que en el sector servicios "se sigue destruyendo empleo" con carácter interanual motivado por "la caída de la demanda interna y por la política económica del gobierno".

stats