Málaga

Málaga volverá a tener uno de los veranos más cálidos de la historia: tampoco se esperan lluvias hasta septiembre

Pantallas de datos del Centro Meteorológico de Málaga.

Pantallas de datos del Centro Meteorológico de Málaga. / JAVIER ALBIÑANA (Málaga)

Málaga se encamina a experimentar otro verano con los mercurios por encima de la media. Tanto es así que podría situarse entre los más cálidos de la historia, si no el que más, puesto que aún es pronto para saberlo. Lo que sí es seguro es que, de conseguirlo, la provincia encadenaría dos años superando este récord. El de 2023, cabe recordar, batió todas las marcas de los últimos 30 años.

De esta misma manera lo ha detallado este miércoles el director de la Agencia Estatal de Meteorología en Málaga, Jesús Riesco, durante una visita del subdelegado del Gobierno de España, Javier Salas, al Centro Meteorológico; durante la que ha repasado las predicción para los próximos meses, así como el funcionamiento de este organismo. 

Por el momento, todavía en época preveraniega, las temperaturas ya están "por encima del periodo climatológico de referencia 1991-2020". Motivo por el que se espera una época de estío especialmente cálida. Algo que, ha apostillado Riesco, "no es difícil tratándose de Málaga". La clave estará en cuánto apretará el calor. Los datos, acorde los terciles que usa Meteorología para sus mediciones, dicen que no será poco. Y también dicen que habrá que seguir esperando para que llueva. 

No se espera que caiga un poco de agua hasta, por lo menos, finales de agosto; cuando podrían hacerlo en forma de "tormentas localmente fuertes" sobre todo en zonas del interior. Aunque parece que a partir de septiembre la situación remontará, con la llegada de "algunas danas que dejen precipitaciones intensas". 

Entretanto, durante el verano es probable que se sucedan nuevos episodios de calima motivados en "la circulación atmosférica". Aunque nada hace presagiar que en la misma línea que los episodios "anómalos" que se han dado en los últimos años, sino más suaves. 

Radares con mayor precisión

Por su parte, Salas ha informado de los trabajos que se están llevando a cabo para la mejora de los dos radares meteorológicos que cubren la provincia de Málaga. 

En concreto, ya se ha empezado a intervenir en uno, ubicado en Alhaurín el Grande (con una inversión de 445.000 euros), y próximamente también en el restante que se sitúa en Almería, aunque da servicio también a Málaga. 

Un instante de la visita del subdelegado del Gobierno. Un instante de la visita del subdelegado del Gobierno.

Un instante de la visita del subdelegado del Gobierno. / JAVIER ALBIÑANA (Málaga)

Los trabajos permitirán que estos dispositivos tengan mayor precisión de los "sistemas contra incendios, control anti-intrusión, sistema de telecontrol remoto vía software, sistema eléctrico, comunicaciones y mejora técnica relacionada con la doble polarización de la señal de radar". 

Esta última novedad permitirá dotar a los dispositivos de una "mayor capacidad de detección de las características de las partículas participantes y con ello estimar de una forma más precisa la intensidad y el tipo de precipitación en tiempo real”, ha subrayado Javier Salas.

Sin embargo, los trabajos de apoyo más importantes son las realizadas para los servicios de Protección Civil para Andalucía, Ceuta, Melilla y Murcia; para el Infoca y las campañas especiales de predicción que se desarrollan en Semana Santa, Plan Romero, Operación Paso del Estrecho, eventos deportivos y culturales y otros.

Salas, además, ha recordado que el Centro Meteorológico de Málaga “realiza, entre otras, actividades como la emisión de avisos y predicciones de fenómenos meteorológicos suministra y difunde informaciones y predicciones de interés; lleva a cabo servicios meteorológicos de apoyo a la navegación aérea y marítima y suministra información meteorológica necesaria para la defensa nacional”. Pero también para otros servicios esenciales como los aeropuertos de Málaga, Granada, Almería y a la base aérea militar de Armilla.

Labores que se realizan mediante sus seis observatorios principales, su red de 70 estaciones automáticas y otra red secundaria de 158 estaciones no automáticas; medios con los que también da soporte a la Aemet a nivel estatal y europeo, como campaña antártica, formación y cooperación internacional y nowcasting radar.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios