Málaga vuelve a la cruda realidad con casi 10.000 parados más en dos meses

La provincia lideró, junto a Ciudad Real y Baleares, el aumento del desempleo en octubre en España

Varios desempleados en una oficina del paro en la capital malagueña.
Varios desempleados en una oficina del paro en la capital malagueña.
Ángel Recio Málaga

06 de noviembre 2013 - 01:00

Se acabó definitivamente el verano y el otoño vuelve a traer consigo un aumento del número de parados en Málaga. Se confiaba en que, tras una buena temporada turística y un ligero repunte de la confianza, el crecimiento no fuera espectacular. Pero ni por esas. Al contrario, Málaga lideró en octubre el incremento de desempleados en España junto a Baleares y Ciudad Real, lo que supone un nuevo mazazo a las aspiraciones económicas de esta provincia y un regreso a la cruda realidad.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), publicó ayer los datos oficiales de desempleo en el pasado mes de octubre. En Málaga, el saldo neto entre los que se apuntaron a las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo y los que se borraron fue positivo en 7.031 personas, es decir, hay 7.031 personas más inscritas al paro que el mes pasado. En total, este organismo contabilizó 203.181 desempleados en la provincia en octubre, superando de nuevo la barrera mítica de los 200.000 de la que se consiguió bajar en julio. Si se suma al incremento de septiembre, en solo dos meses el paro ha aumentado en 9.540 personas.

El sector servicios, con el turismo por bandera, es el motor de la economía malagueña, para bien y para mal. Se dispara de revoluciones en verano y en momentos puntuales como Navidad o Semana Santa y se gripa en el resto. En octubre, de hecho, fue el principal causante de la caída en picado del empleo, pues el paro se elevó en 7.011 personas en este sector. Solo Baleares le superó en toda España, pues el curioso repunte de Ciudad Real -una provincia que tiene 69.008 desempleados, tres veces menos que Málaga-, se debe a un fuerte auge del paro en su agricultura. En otras provincias del mismo corte que Málaga, el desempleo en el sector servicios no ha crecido tanto. En la Costa del Sol hay ahora 128.250 parados solo en el sector servicios, más que en toda Aragón en todos sus sectores productivos.

La tregua del paro ha durado, como suele ser habitual, seis meses -de marzo a agosto- y ahora se inicia la parte mala del año. La cota más alta de desempleados se alcanzó en febrero de 2013, con 218.471 personas sin un puesto de trabajo declarado. No se sabe qué ocurrirá en los próximos meses. Si se tira de estadística histórica, lo normal es que siga subiendo, haciendo un paréntesis en diciembre por la campaña navideña, hasta la llegada de la primavera. La clave está en conocer si la hemorragia, poco a poco, se corta o si la herida está igual de abierta. Dicho de otro modo, si vamos a regresar al ingente número de parados de principios de este año o no. La buena noticia de octubre, por decir algo, es que se contabilizaron menos desempleados que en el mismo mes del año pasado, pero es un vago consuelo.

Las reacciones de los sindicatos fueron las esperadas y habituales. Antonio Herrera, secretario general de CCOO en Málaga, afirmó que "nos situamos al borde de la desesperación" y que la "destrucción del empleo está cada vez más presente". Por su parte, la secretaria general de UGT Málaga, María Auxiliadora Jiménez, destacó que estamos ante "la radiografía de un mercado de trabajo en la provincia agónico que no es capaz de remontar".

stats