Renfe Así es el Superprecio: precios de los billetes y destinos en Andalucía

Fútbol Fichajes para el Málaga, fichajes para La Academia

Málaga

Preocupación en acuarios y zoológicos de Málaga por la nueva ley de protección animal

Una cría de gibón de mejillas doradas en Bioparc Fuengirola.

Una cría de gibón de mejillas doradas en Bioparc Fuengirola. / M. H. (Fuengirola)

La preocupación y la incertidumbre han inundado los zoológicos y acuarios de España tras la aprobación el pasado 1 de agosto de la nueva ley de protección animal por parte del Consejo de Ministros, y que según las primeras valoraciones del sector supondrá la “eliminación” de la mayoría de las especies que existen en estos parques en la actualidad, según ha declarado el presidente de la Asociación Ibérica de Zoológicos y Acuarios (AIZA), Javier Almunia.

La Costa del Sol cuenta como destino turístico con varios de estos espacios como son Selwo Aventura en Estepona, Selwo Marina en Benalmádena, Bioparc Fuengirola o el acuario Sea Life en la ciudad benalmadense, de los cuales los tres primeros forman parte del citado colectivo, al que han derivado la portavocía para realizar cualquier tipo de declaración al respecto, ya que aseguran no contar con los textos definitivos.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de febrero en una primera vuelta la nueva Ley de Protección, derechos y bienestar de los animales, impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 20 30. Según las informaciones que han trascendido hasta el momento, los zoológicos y los delfinarios pasarán a ser centros de recuperación de especies autóctonas. 

En este sentido, Almunia ha indicado que es “complicado” valorar la nueva normativa, ya que ha señalado que el sector está “acostumbrado” a que el Ministerio “dice una cosa y en papel es otra”, por lo que ha criticado la “ignorancia” y la “solvencia profesional” de los autores de la nueva ley, al resaltar que “los zoológicos son herramientas de conservación” y “ayudan a combatir la crisis global de biodiversidad”.

El experto ha explicado que restringir estos centros a mantener las especies nativas “rescatadas” supone “eliminar cualquiera que no fuera autóctona y que no fuera distribuida en el territorio español”, por lo que la mayor parte de los animales que están cuidando en estos momentos y con los que crían para los proyectos de conservación en otros países, tendrían que quitarlos”. En este punto, ha valorado que “sería imposible reubicar a todos esos animales en la naturaleza” y “los santuarios no existen”, por lo que “forzarían” a los zoológicos españoles a enviar a los ejemplares a otros europeos.

La conversión en centros de conservación de especies autóctonas de los zoológicos y acuarios españoles conllevaría, según el presidente de AIZA, en la transformación de éstos en espacios para acoger “animales rescatados” de esta categoría, y por lo tanto, pasarían a ser “centros de rescate”, por lo que “la capacidad de conservación se reduciría al mínimo”, una labor que ha asegurado que “tienen encomendada las administraciones públicas”.

Almunia ha defendido que los zoológicos y acuarios son espacios de “sensibilización y herramientas de conservación para criar especies amenazadas”, al tiempo que ha indicado que la ley tiene como objetivo “resolver el problema del abandono y el sacrificio de mascotas”, un aspecto del que se ha mostrado “a favor”, pero ha remarcado “que nada tiene que ver con la conservación de la biodiversidad”.

Por su parte, el coordinador del centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA), José Luis Mons, ha opinado que la nueva normativa tiene “cosas muy acertadas”, como el que “los delfinarios y los zoológicos se hagan zonas de recuperación”, la prohibición del uso de animales para actividades o espectáculos en los que puedan sufrir daño o muerte, como “las peleas de gallos”, y que “la comercialización esté lo más regulada posible”.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios