I+D+i Universidad de Málaga

¿Quién sale en las noticias?

  • La UMA dirige el Monitoreo Global de Medios de ámbito nacional que desprende que las mujeres pasan de representar el 9% al 34% como fuentes de información

Una cámara graba una noticia en una foto de archivo.

Una cámara graba una noticia en una foto de archivo. / Josué Correa

La Universidad de Málaga coordina este 2021 Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) en el ámbito nacional. Este estudio internacional trata de mostrar el porcentaje de mujeres que aparecen tanto informando como consultadas como fuentes expertas. “El objetivo es presentar un análisis de género sobre qué y cómo ha cambiado la presencia, representación y voces de sujetos y fuentes desde que se llevó a cabo el primer estudio en 1995”, explica la profesora del departamento de Periodismo de la UMA Teresa Vera.

Para ello, en España se han analizado 563 informaciones de 32 medios distintos por 57 investigadores de las Universidades Autónoma de Barcelona, Cádiz, Internacional de Cataluña, País Vasco, Sevilla, Valencia, Universidad de Barcelona, y la de Málaga como coordinadora.

De este informe se extrae que en los seis últimos años –fecha en la que se publicó el último de estos informes– las mujeres han pasado de representar el 9% al 34% como fuentes expertas de información en las noticias. En especial en los ámbitos sanitarios, educativos y asistenciales; “con el coronavirus los medios se han dado cuenta que hay grandes expertas en estas materias y han contado más con ellas para sus informaciones”, asegura Teresa Vera.

Sin embargo, en el ámbito nacional, el porcentaje de mujeres que aparecen en noticias de prensa, radio y televisión sigue siendo ligeramente menor que la media europea –un 26 por ciento frente a un 28 por ciento-, en España sí se está muy por encima en la cifra de profesionales femeninas que trabajan en los medios, sobre todo en televisión, donde actualmente representan un 68 por ciento -4 puntos más que en 2015-. El indicador de porcentaje de mujeres que aparecen en noticias ha descendido respecto al informe de 2015, era de un 28% y ahora es de un 26%.

Harían falta 67 añospara que se igualasen los datos de representación en medios de hombres y mujeres

Este dato preocupa a Vera, que destaca que hasta l momento la tendencia era la contraria, “íbamos de la mano o por encima de Europa”, este año no solo no se ha aumentado como en el resto de países vecinos, sino que se ha disminuido. Harían falta 67 años para que la paridad absoluta en medios se consiga, “el progreso sólo se lograr con mucha acción, es importante que los medios busquen a mujeres como fuentes especializadas porque estarán mostrando una sociedad más cercana a la real, en la que más del 50% de la población es mujer”, afirma Teresa Vera.

Como buenas prácticas de algunos medios señala a la BBC en Reino Unido, que ha suscrito un acuerdo por el que se comprometen a tener un 50% de hombres y mujeres en las redacciones, además de contemplar a las minorías como afro descendientes o jóvenes. “Esto no sólo hace que la plantillas sean más diversas, sino que los enfoques y los reportajes también lo sean”, destaca Vera. Porque no van a contar igual una noticia sobre inmigración un hombre blanco que una mujer afro descendiente.

En España también destaca el compromiso de la Radio Televisión Española para hacer informaciones con puntos de vista de Igualad o sobre juventud y migraciones, de los sectores que no tienen la sartén por el mango informativamente. También destaca como positivo el puesto de editoras de género que se ha puesto en marcha en muchos medios.

En relación a la edad, sin embargo, en los diarios digitales y Twitter se mantiene el sesgo entre hombres y mujeres detectado en el monitoreo de 2015, cuando ya se identificó que las mujeres son las que tienen mayor presencia informativa durante la edad comprendida entre los 35 y los 49 años (33%), mientras que hay un mayor porcentaje de varones (37%) que tienen entre 50-64 años.

Esto ha sorprendido mucho a Teresa Vera que esperaba “que los medios digitales, por ser más jóvenes, tuviesen mejores datos de paridad, pero lo cierto es que se dan datos muy similares a los de los medios de comunicación tradicionales”, lamenta.

Teresa Vera pide a los medios que no cuenten “un mundo parcial sin la mirada de las mujeres”

El sexto informe de la GMMP incluye datos de 116 equipos científicos y cubre 30.172 reportajes publicados en periódicos, transmitidos por radio y televisión y difundidos en sitios web de noticias y a partir de tweets de los medios de comunicación. Para ello han contado también con la participación de medios tan grandes como Havas Media Global Group o 9AM Media Lab, además de distintas asociones de la prensa y sindicatos de periodistas, “que son los que trabajan más cerca de la realidad y cuyos datos son muy valiosos”, resume Vera.

De acuerdo con la realidad del momento, por primera vez, este estudio incluye datos y análisis sobre la representación de género en las noticias relacionadas con la COVID-19. Las conclusiones muestran que la cobertura informativa de la pandemia sí enfoca y visibiliza la feminización de las profesiones sanitarias, así como de otras áreas.

Igualmente, también se ha abordado si esta cobertura ha tenido especial atención con las personas más vulnerables como mujeres en riesgo, migrantes, colectivo LGTBI… “En una situación crítica como la acontecida, los resultados nos parecen del todo insuficiente y no podemos más que reconocer que la cobertura informativa ha sido particularmente insensible a esta realidad”, señala Teresa Vera, que lidera en la UMA la investigación y formación especializada en Estudios de las Mujeres y del Género.

Teresa Vera pide un esfuerzo por parte de todos los medios para ir reduciendo esta brecha “hay que contar la realidad de forma que incluyas a todas las personas, hombres y mujeres; jóvenes y mayores. En caso contrario estás haciendo información parcial y contando sólo una parte de lo que pasa en el mundo”, asevera.

Así, pone como ejemplo la campaña que llevó a cabo en Instituto de la Mujer en los años 90 bajo el lema de Haberlas haylas. En ella se mostraba a expertas en distintos campos como la arquitectura, la biotecnología o la medicina, instando a los medios a que no saquen a los mismos expertos de siempre, a que busquen el matiz diferente que aporta la mujer.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios