Más de 10.000 camas de hotel cierran en la temporada baja en la Costa del Sol

Una treintena de establecimientos turísticos echan el cierre, 11 para acometer reformas

Rechazo del sector hotelero de Málaga al nuevo registro de viajeros

Turistas en Gibralfaro, en la capital.
Turistas en Gibralfaro, en la capital. / Javier Albiñana

Una treintena de hoteles ha cerrado sus puertas en la Costa del Sol desde el pasado mes de noviembre, 19 por temporada y 11 por reformas, lo que se traduce en 10.157 plazas o camas en establecimientos turísticos, según ha destacado el vicepresidente de la Asociación de empresarios hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Javier Hernández.

La patronal hotelera ya alertó el pasado mes que se había notado “una importante retracción de la demanda” y que los resultados de ocupación provocaron “una inesperada aceleración de cierres por actividad de algunos establecimientos, llegando a igualar la situación del año anterior”.

Actualmente, son 30 los hoteles que han cerrado sus puertas en la Costa del Sol, localizados principalmente en las localidades de Torremolinos, Marbella, Málaga capital y Benalmádena, de los que “19 han cerrado por temporada y 11 por reformas”, ha precisado el empresario.

Esta cifra supone que en temporada baja ha cerrado el 8,6% de la oferta hotelera y el 10,4% de las plazas, que traducido en camas implica el cierre de 10.157 del cómputo total de las 97.300 plazas que ofrecen los establecimientos asociados a Aehcos.

La comparativa con el pasado año muestra una estampa parecida, ha apuntado Hernández, ya que por estas fechas había cerrados 30 hoteles, representando el 8,7% del volumen total, de los que “9 cerraron por reformas y 21 por temporada”, con una “proporción similar” al 2024.

Mientras, el número de plazas cerradas este año ha sido menor, debido a que en 2023 fueron 11.880 el número de camas que dejaron de ofertarse en temporada baja, lo que supuso el 12,6% del volumen total. Según el hotelero, esta diferencia de 2 puntos se debe a que “el año pasado cerraron hoteles más grandes”.

Hernández ha destacado que los hoteles que optan por el cierre en temporada baja son principalmente los que se encuentran en la costa y de “tipo vacacional”, una tendencia que se repite cada año, así como en Málaga capital la mayoría de aquellos que han decidido cerrar sus puertas lo han hecho para acometer reformas o algunos que “no han abierto en actividad”, como es el caso del hotel Hampton by Hilton de Martiricos, que “todavía no han comunicado la apertura”.

Así, el vicepresidente de Aehcos ha señalado que estos cierres programados permanecerán previsiblemente de media “hasta el final de febrero del año que viene”, aunque ha precisado que irán abriendo “en función del volumen de actividad en 2025”.

Por otra parte, ha comentado que estos cierres no inciden en la pérdida de empleo, ya que es un “período de no actividad para los fijos discontinuos, salvo la capital”, por lo que “no hay diferencias en las plantillas” porque “los hoteles que cierran dan vacaciones al personal”.

Puente de la Constitución

En cuanto al puente de diciembre, el hotelero ha apuntado que se ha registrado una ocupación del 60%, 3 puntos más que las previsiones que hizo la patronal la semana pasada, una cifra que se ha visto incrementado gracias al “buen tiempo”, ha matizado. Los mercados más destacados han sido el español, el británico, el alemán o el nórdico, entre otros.

Los datos presentan una merma en la comparativa anual de 3 puntos, al registrarse el pasado año una ocupación del 63,25% en el puente de la Constitución. Los mercados más destacados este año han sido el español, el británico, el alemán o el nórdico, entre otros.

En la comunidad andaluza, los hoteles han experimentado una tasa de ocupación del 60% de las plazas disponibles durante el puente, lo que supone una caída de casi cinco puntos y medios respecto a los datos en el mismo periodo del pasado año, según ha informado la Federación Andaluza de Hoteles y Alojamientos Turísticos en un comunicado.

Por otra parte, los hosteleros ponen de relieve que los datos de ocupación hacen referencia a la ocupación efectiva de las plazas disponibles, las cuales, en estos momentos suponen un 56,35% de las disponibles en el territorio andaluz.

En cuanto al número de camas disponibles es la provincia de Málaga la que ofrece un mayor número de estas, seguida de Sevilla, Granada, Cádiz, Almería, Córdoba, Jaén y Huelva.

Nuevo registro de viajeros

Por otro lado, el vicepresidente de Aehcos) ha alertado de una posible “pérdida de competitividad” o “bajón en la demanda” en el sector, a causa de la aplicación del nuevo registro de viajeros, que se puso en funcionamiento el pasado 2 de diciembre.

El hotelero ha señalado que “el número de datos que se pide a los turistas es excesivo”, algo que “ha llegado a medios internacionales”, destacando que en algunos países “no es necesario ni siquiera dar el pasaporte o el DNI”.

Según ha valorado, el nuevo registro “puede generar un bajón de demanda no excesiva, pero sí incertidumbre a la hora de irte de viaje a un lugar porque tengas la incomodidad de dar unos datos que consideras que no tienes que darlos”. Ello puede traducirse en una “pérdida de competitividad”, ha agregado.

En este sentido, ha señalado que la primera semana de aplicación ha sido “de mucha incertidumbre y confusión”, tanto por parte de los establecimientos “a la hora de registrar” como de los clientes para “suministrar datos”, ya que “en algunos de los casos se niegan”.

Así, ha indicado que en esta primera semana ha habido “quejas de todo tipo”, con “clientes que no quieren dar los datos, algunos que los dan, otros que se niegan y otros se quejan porque el ckeckin es lento”.

stats