El Defensor del Pueblo Andaluz admite la denuncia por el "colapso" del Hospital Materno de Málaga

El centro destaca su trabajo, con más de 70.000 consultas el año pasado y un incremento casi del 43% de las derivaciones de Atención Primaria

Casi 30 organizaciones denuncian la "violencia institucional" del Hospital Materno de Málaga contra la mujer por la falta de recursos

Concentración del pasado 24 de marzo por la falta de recursos en el Materno.
Concentración del pasado 24 de marzo por la falta de recursos en el Materno. / M. H.

El Defensor del Pueblo andaluz ha admitido a trámite la queja de CSIF por el "colapso asistencial" en el Hospital Materno de Málaga. La decisión de la institución se conoce casi tres meses después de que una treintena de organizaciones sociales y sindicales denunciara que había más de 7.000 mujeres en lista de espera, unas 800 citologías pendientes y pruebas diagnósticas con demoras de "más de dos años".

Según ha informado este martes el sindicato, el Defensor del Pueblo ha solicitado información a la gerencia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) a raíz de la denuncia que le presentó el pasado mes de abril por "el grave colapso asistencial y la constante falta de personal" en el hospital, "en particular en el Servicio de Ginecología". Frente a estas críticas, el centro ha destacado su trabajo, con más de 70.000 consultas el año pasado en ese área y un incremento casi del 43% de las derivaciones de Atención Primaria

La queja de CSIF alertaba de "la grave situación de colapso, déficit estructural de personal y las perniciosas consecuencias" tanto para las pacientes como para los trabajadores. El sindicato calificó la situación de "crítica" como consecuencia de "una gestión ineficaz y una importante falta de recursos humanos que compromete gravemente la calidad de la atención sanitaria". La central denunció entonces, entre otras cosas, descubiertos de plantilla estructural en todas las categorías, "sobrecarga laboral insostenible" y "graves consecuencias psicosociales derivadas de la presión, el estrés y la incertidumbre". Eso, para los trabajadores. Por su parte, las organizaciones que protagonizaron una concentración a finales de marzo pasado a las puertas del Materno, entre las que estaba CSIF, incluso llegaron a calificar la falta de recursos como "violencia institucional" hacia las mujeres por las listas de espera y las demoras.

El sindicato también denunció entonces la tardanza inaceptable para pacientes que vulneraba "su derecho a una asistencia digna y de calidad" y la presunta utilización de las teleconsultas en Ginecología "como posible vía para maquillar las cifras de demora"; lo que "podría estar ocultando el incumplimiento" de los decretos autonómicos que ponen tope de espera para consultas con el especialista o pruebas diagnósticas.

Tras dar a conocer la admisión a trámite de su queja por parte del Defensor del Pueblo, CSIF ha reclamado el "cese inmediato" del jefe de Servicio de Ginecología del Materno. En su opinión, se ha producido "un descenso alarmante de la calidad asistencial" que reciben las pacientes y "una creciente precariedad laboral" que afecta a los profesionales de esa área asistencial desde 2020. Finalmente, la organización ha recalcado que "continuará vigilante y adoptará cuantas medidas considere para que se restablezcan condiciones laborales dignas para el conjunto de trabajadores del Hospital Materno Infantil, así como una asistencia sanitaria de calidad a la población".

La respuesta y los datos del hospital

Por su parte, el hospital indicó que el equipo directivo, en estrecha coordinación con la jefatura del Servicio de Obstetricia y Ginecología, "trabaja de manera constante en la mejora de la calidad asistencial". Esta labor, señaló, "se desarrolla con un enfoque centrado en las pacientes, priorizando la seguridad, la eficiencia y la humanización de la atención".

El Servicio de Obstetricia y Ginecología durante 2024, ha superado las 70.000 consultas. El centro destacó que hubo un incremento del 42,5% en primeras visitas procedentes de Atención Primaria, principalmente por la puesta en marcha del programa poblacional de cribado de cáncer de cuello uterino. Además, ha atendido más de 30.000 urgencias ginecológicas y obstétricas y se han registrado 4.767 partos, cifras que se mantienen estables respecto al año anterior. Asimismo realizó cerca de 400 ciclos de reproducción asistida y programa de especial atención a la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas (ovocitos y corteza ovárica), del que es centro de referencia nacional en la materia.

El hospital ha resaltado que la actividad diagnóstica también ha experimentado un notable crecimiento. Entre otros datos, destaca el aumento del 36,3% en procedimientos de amniocentesis y del 9,7% en ecografías obstétricas. Asimismo, se han reforzado áreas de especialización como endometriosis, patología mamaria, oncología ginecológica y atención a la transexualidad, dando respuesta a la creciente complejidad asistencial.

El Regional, del que depende el Materno, precisó que desde 2019 se han incorporado al hospital 454 nuevos profesionales, de los cuales 191 son enfermeros y 18 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE). También ha remarcado que los recientes procesos de estabilización y movilidad interna "han contribuido a consolidar las plantillas, con los ajustes habituales que este tipo de procesos conlleva". Ha hecho hincapié además en que las consultas no presenciales, tienen como único objetivo optimizar la gestión asistencial, facilitando la preparación de pruebas y la adecuación de las agendas para reducir demoras. En ningún caso sustituyen la atención clínica directa ni se utilizan para modificar artificialmente los indicadores de actividad.

Asimismo, ha insistido en que mantiene una línea de trabajo abierta con asociaciones de pacientes y colectivos ciudadanos, "lo que ha permitido implantar diversas medidas de mejora: ampliación de agendas en horario de tarde, reorganización de ecografías de alta resolución con especial atención a las endometriosis profunda y la patología del suelo pélvico y agilización de pruebas diagnósticas como la resonancia magnética de pelvis". Por último, el Regional ha reiterado su "compromiso con una sanidad pública de calidad y centrada en las personas".

stats