Las desempleadas de más de 45 años son las que más emprenden en Málaga

La satisfacción personal o ser su propia jefa, principales motivaciones para montar su propia empresa

Málaga se consolida como la ciudad del emprendimiento

Imagen del estudio del IMFE presentado hoy.
Imagen del estudio del IMFE presentado hoy. / M.H.

Málaga/Las malagueñas mayores de 45 años que se encuentran en desempleo son el grupo de población que más emprende en Málaga capital. Estas suelen tener estudios superiores y muchas ganas de iniciar una carrera por su cuenta no sólo para obtener ingresos, que también, sino por satisfacción personal o ser su propia jefa. Estas son las conclusiones, al menos, de la nueva edición del estudio sobre emprendimiento que elabora el Instituto Municipal para la Formación y el Empleo (IMFE), presentadas hoy por la concejala de Educación y Fomento del Empleo, María Paz Flores.

El estudio se realiza con diferentes entidades del ecosistema emprendedor de la capital de la Costa del Sol, conformando así los resultados del llamado Termómetro del Emprendimiento relativo, en esta ocasión al segundo semestre de 2024.

Ya quedó claro en el Informe GEM Málaga 23/24, elaborado por la Cátedra de Emprendimiento Sostenible de la Universidad de la ciudad y presentado hace poco más de un mes, que Málaga se había consolidado como una de las ciudades más emprendedoras del país: así, el 9,8% de la población de la capital se encuentra vinculada a la propiedad y gestión de una iniciativa emprendedora de menos de 42 meses de vida económica, un dato que supera al registrado en la provincia (8,2%), Andalucía y España (6,8% en ambos casos).

El nuevo estudio hecho público ayer revela que el 52,6% de las personas emprendedoras encuestadas cuenta con estudios universitarios. Además, se ha observado un descenso de personas que trabajan por cuenta ajena y un aumento de aquellas que emprenden desde una situación de desempleo.

En cuanto a los sectores con mayor actividad emprendedora, la hostelería ha experimentado un crecimiento significativo, situándose en la primera posición, seguida del comercio y los servicios personales. También se ha identificado un aumento del potencial en los sectores de nuevas tecnologías y ocio/cultura.

Respecto a las motivaciones para emprender, la satisfacción personal se mantiene como la principal razón en el caso de las mujeres, entre las que destacan también el deseo de ser su propia jefa y obtener mejores ingresos, mientras que entre los hombres cobra mayor relevancia ser su propio jefe, seguido de oportunidad de negocio y en tercer lugar la satisfacción personal.

Las principales barreras para el emprendimiento siguen siendo la financiación y las obligaciones tributarias, aunque en este semestre se ha consolidado también el factor cultural como un obstáculo relevante.

En cuanto a las competencias necesarias para emprender, la formación sigue siendo el aspecto más valorado, seguido por las habilidades comunicativas y técnicas, estas últimas con un crecimiento notable entre los hombres.

El IMFE sigue ofreciendo apoyo a las personas emprendedoras a través de programas como el ‘Espacio Autoempleo’, donde se brinda asesoramiento personalizado, talleres y sesiones grupales. También continúa la apuesta por ayudas directas al emprendimiento, como las subvenciones a fondo perdido para la Promoción de Empleo y Fomento del Autoempleo (PEFA) o el programa ‘Financiare’, en colaboración con Microbank La Caixa, que facilita el acceso a líneas de financiación preferentes.

stats