Los expertos califican de "emergencia habitacional" la situación de la vivienda en España

La falta de suelo finalista, la excesiva tramitación y el enorme desequilibrio entre oferta y demanda, algunos de los "males" de un problema que se analizó en el Punto de Encuentro Gibralfaro organizado por la Asociación de Constructores de Málaga

El Banco de España cree que el exceso "extraordinario" de demanda de vivienda irá a más

Foto de familia de los intervinientes en el Punto de Encuentro Gibralfaro de la ACP Málaga.
Foto de familia de los intervinientes en el Punto de Encuentro Gibralfaro de la ACP Málaga. / Ayuntamiento de Málaga

Málaga/El ya tradicional encuentro empresarial organizado por la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP), el Ayuntamiento y Fadeco Promotores en el castillo de Gibralfaro la noche del jueves debatió la situación actual del sector con el foco puesto en la necesidad de agilizar la tramitación, de la necesidad de la colaboración público-privada, de incorporar la cultura del alquiler y de reducir plazos con la meta de solucionar un problema de la vivienda que se definió como una "emergencia habitacional" para la que sería necesaria la creación de un plan de choque en materia de vivienda y de un acuerdo entre PP y PSOE para encontrarse en la puesta en marcha de medidas que faciliten el acceso a un hogar, reconociendo que las circunstancias y el clima político actuales en España, con las convulsas últimas semanas por el caso Koldo, no lo favorecen mucho.

La mesa de debate de expertos inmobiliarios que abrió la noche contó con la participación de Manuel Illueca, presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO); Javier Braza, CEO de la inmobiliaria Lagoom Living; Mikel Echavarren, presidente y CEO de Colliers para España y Portugal y, por último, Daniel Caballero, director de negocio inmobiliario y promotor de Caixabank, que trataron fundamentalmente cuestiones relativas a la financiación, a la falta de suelo, a la necesidad de incorporar la "cultura del alquiler" y apuntaron a esa situación de emergencia habitacional.

Un instante del primer debate de la noche.
Un instante del primer debate de la noche. / ACP Málaga

"Es un problema que no se puede resolver en los próximos 15 años, es de larguísima solución", expuso un vehemente Echavarren, pesimista ante el enorme desequilibrio actual entre la oferta y la demanda. El presidente de la consultora Colliers pidió "coherencia" a la hora de construir vivienda protegida o asequible ("Estamos contruyendo Rolls Royces"), apeló por rebajar la carga impositiva de este tipo de viviendas y sugirió extender la colaboración público-privada a otros modelos habitacionales, como las residencias de estudiantes. El representante de Lagoom Living habló de los tipos de familia actuales y de la necesidad de adaptarse a ellas incorporando la cultura del alquiler, una forma de acceso a la vivienda en la que el ICO "está totalmente centrada. Es un nicho de mercado donde tenemos que participar", añadió Manuel Illueca, quien señaló la necesidad de dar cabida a la empresa privada para resolver el problema de la vivienda, apuntando que el 90% de las viviendas en alquiler del país están en manos de particulares, pidiendo un papel más importante de las administraciones.

Sobre el problema del suelo finalista en España, todos coincidieron en que si los plazos son de 10 o 15 años, "ni la financiación tradicional ni la nueva va a entrar a financiar el suelo", argumento que compartieron los responsables de Caixabank e ICO. “La cuestión es que esto vuele, y para que vuele hay que reducir la incertidumbre. Si se traslada un mensaje de inseguridad, el capital es reacio a entrar", aseguró Caballero.

La mesa de debate de los expertos concluyó con una pincelada sobre el papel que podría jugar la construcción industrializada en la reducción de costes y de tiempos de obra. Manuel Illueca fue claro, al afirmar que "es el futuro del sector y no podemos renunciar a ella", mientras que más pesimista se mostró Daniel Caballero, quien comentó que "las grandes constructoras no están en ello todavía".

Un pacto entre PP y PSOE "no es inevitable"

Los exministros socialista Jordi Sevilla y popular Íñigo de la Serna, en una tertulia moderada por el presidente de Fadeco, Ignacio Peinado, hablaron de la necesidad de "homogeneizar el cálculo del déficit" actual de vivienda en España -el Banco de España rebajaba esta misma semana una cifra que ronda las 900.000- y de lo "atomizado" que está el mercado. "Hay circunstancias y una casuística muy diferentes en función del lugar en el que estemos", argumentó De la Serna, antes de ahondar en la necesidad de un acuerdo entre formaciones políticas por encontrar soluciones: " Yo reconozco que puede resultar un tanto ingenuo en estas circunstancias, hablar de pactos de Estado sobre temas importantes, pero es absolutamente cierto que si hay un área en la que es necesario, es este", sentenció.

En la misma línea se pronunció Sevilla, apuntando con claridad a la existencia de un "diagnóstico compartido" en España de que el problema actual no tiene "nada que ver con los problemas de la burbuja" y animó a la clase polítca actual a ir "más allá" de los partidos para alcanzar soluciones. "Neguémonos a aceptar las cosas como inevitables, y si estamos en una emergencia habitacional y eso exige reivindicar un plan de choque de dos o tres años que permita combatir ese incendio, hagámoslo", expresó con rotundidad el exministro de Administración Pública.

Juan Manuel Rosillo, durante su intervención
Juan Manuel Rosillo, durante su intervención / ACP Málaga

"No es inevitable que PP y PSOE no se pongan de acuerdo en nada, no es inevitable, son estrategias que se han tomado y que pueden cambiar, como no es inevitable que se tarde diez años en concederse una licencia", insistiendo Sevilla en esa opinión parece que instalada en la imposibilidad de un posible pacto entre PP y PSOE. “Nos están cambiando el mundo, y queremos seguir haciendo las cosas con las mismas leyes y los mismos ajustes que en el siglo XX, y no solo en vivienda”.

Un punto de encuentro ya tradicional

El Punto de Encuentro Gibralfaro, que contó con la presencia de cientos de invitados entre constructores, promotores, representantes institucionales y empresarios, organizado por la ACP Málaga, el Ayuntamiento de la ciudad y Fadeco Promotores, fue introducido por Juan Manuel Rosillo, presidente de los constructores malagueños, quien dio la bienvenida agradeciendo la oportunidad de tener un punto de encuentro como este para analizar y compartir experiencias, enumerando los problemas actuales de la vivienda en nuestro país, aludiendo a que el sector está “más activo que nunca” y a la importancia de que "quienes pueden cambiar las cosas, nos escuchen”, dijo Rosillo. “No podemos permitir que la falta de infraestructuras sea una excusa para frenar la construcción de vivienda”, sentenció. Juan Ignacio Zafra, director territorial de Caixabank en Andalucía, también intervino en la apertura del encuentro para alabar el buen momento del sector inmobiliario y abundó en los retos conjuntos que afronta junto al sector bancario. “Todo esto es una cuestión de oferta, pero también hay algo más”, desglosando la cantidad de viviendas que su banco financia actualmente en territorio andaluz.

"Necesitamos ver muchas grúas en Málaga"

La consejera de Vivienda, Fomento y Ordenación del Territorio de la Junta, Rocío Díaz, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que se incorporaron ya comenzado el evento, clausuraron la noche en Gibralfaro. Díaz justificó su presencia aludiendo a la importancia de “escuchar al sector”. “Por mucho que hagamos, siempre nos queda algo por hacer”, afirmó la consejera, poniendo en valor la Ley del Suelo de la primera legislatura y el decreto de vivienda del Gobierno de la Junta. Criticó la Ley de Vivienda aprobada por el Gobierno “de espaldas a las comunidades y de espaldas al sector”, insistiendo en su petición reiterada de derogación de esta normativa, y coincidió con los ponentes anteriores en la necesidad de llegar a acuerdos y llegar a entendimientos y reclamó “políticas reales y eficaces” que lleguen a los ciudadanos.

La consejera Rocío Díaz interviene ante la atenta mirada de Francisco de la Torre.
La consejera Rocío Díaz interviene ante la atenta mirada de Francisco de la Torre. / ACP Málaga

De la Torre, por su parte, también se mostró partidario de los pactos y consensos “que permitan articular respuestas” al problema de la vivienda. Quiso recordar que el plan general de la ciudad incorpora unas 10.000 viviendas de protección oficial, pendiente de esa falta de suelo y apeló a la consejera para aplicar la aceleración de los trámites. Calificó de “lentos” los procedimientos actuales, y deseó que no se repita en los proyectos aún pendientes de ejecución. “Necesitamos ver grúas, decenas de grúas en Málaga, para dar respuesta a esa gran demanda que existe en la ciudad”, y volvió a reclamar una mejora de infraestructuras y de movilidad, apelando a esa “visión metropolitana” que varias veces ha mencionado De la Torre.

stats