El mundo ya no es solo Europa y Estados Unidos. De hecho, su peso es cada vez menor y se irá disminuyendo con el paso de los años en favor de mercados emergentes como China, India o Brasil. Las empresas españolas tienen que adaptarse a este nuevo escenario mundial para sobrevivir porque la demanda interna no es suficiente por sí sola para ser competitivos. Y ser una pyme ya no debe ser una excusa para no internacionalizarse porque, por un lado, la necesidad aprieta y, por otro, hay instituciones, tecnología e ideas en las que apoyarse. Estos fueron algunos de los mensajes que se lanzaron ayer en la quinta edición de Andalucía Management, un encuentro, organizado por la empresa Management Activo y celebrado en el Palacio de Ferias, que atrajo a 300 empresarios y directivos de toda la comunidad autónoma.
La verdad no siempre es placentera, aunque provoca que los ciudadanos, en este caso los empresarios, se pongan las pilas. Josu Ugarte, presidente de Mondragón Internacional, la cooperativa propietaria de Eroski entre otras grandes marcas, fue ayer claro sobre España y su situación en el contexto internacional. "China es la fábrica del mundo. Produce el 48% de los teléfonos móviles, el 35% de los electrodomésticos, el 85% de los aires acondicionados, el 67% de los ascensores o el 26% de los coches. Se podría pensar que esos son mercados ya maduros, pero también fabrican el 48% de los paneles solares o el 43% de los aerogeneradores. Tenemos que ver el mundo como es y no como nos gustaría", comentó. Seguirán siendo además competitivos porque su mano de obra es muy barata. En China, el coste salarial medio en 2013 era de 1,8 euros por hora, diez veces menos que en España. En Brasil es de 6,6 euros. A medio plazo, Ugarte señaló que el 80% del crecimiento mundial se producirá en los mercados emergentes, hasta el punto que se estima que en 2030 China tendrá el mayor PIB mundial -ahora es la segunda tras Estados Unidos-.
El presidente de Mondragón Internacional animó a los empresarios andaluces a implantarse en el exterior, haciendo hincapié en que "no hay más riesgos, por ejemplo, en Perú que en la propia España" y destacó el fuerte crecimiento que va a haber en los próximos años en el numero de familias de clase media, entendiendo como tales aquellas que cobran entre 9.000 y 40.000 dólares en función de cada país.
El economista José Carlos Díez fue en la misma dirección. "Los chinos y los estadounidenses se están jugando el tablero mundial, negociando tratados de libre comercio, mientras aquí hablamos del pequeño Nicolás. Europa no está jugando en ese tablero mundial. Nos han perdido el respeto porque no somos capaces de resolver nuestra propia crisis. Somos la zona que menos crece y encima estamos contentos", destacó. En el caso concreto de España, subrayó que "el escenario es muy complicado porque este país todavía no ha hecho un diagnóstico honesto de la crisis y de la burbuja inmobiliaria que montamos", aunque también quiso lanzar un mensaje de optimismo porque "también se hacen muchas cosas bien y España se merece el beneficio de la duda". Puso como ejemplo su caso personal. "Vengo de una familia humilde y aquí estoy", afirmó, haciendo referencia a la posibilidad de estudiar y labrarse un futuro, aunque este país no esté bien situado en los informes Pisa que, curiosamente, también son liderados por ciudades asiáticas. Díez recalcó que el principal problema del país es hacer frente a su deuda externa y, ante esto, "toca seguir pagando impuestos", y reclamó una mayor lucha contra el fraude fiscal, desde el primero de los políticos hasta el último ciudadano que no pague el IVA. Eso sí, pidió que España se busque su propia solución y que no espere que Alemania o Francia nos tenga que sacar las castañas del fuego, un aspecto en el que coincidió Ugarte.
Una buena herramienta para internacionalizarse es la digitalización de las compañías. Ana María Llopis, fundadora de Ideas4all y presidenta de DIA, aseguró que la transformación digital debe ser completa y, si se consigue, se obtienen más beneficios y ventas. No es un proceso sencillo. Los directivos deben estar "abiertos al cambio, innovar, ser rápidos, y hacer una escucha activa", entre otros parámetros que incluyó en lo que denominó el "tornado".
El mundo ha cambiado y las empresas que antes estaban 100 años haciendo lo mismo ya no existen. "Hoy en día duran 10 años y tienen que reinventarse continuamente", dijo Llopis, quien animó a todos los presentes a que busquen nuevas ideas. Muchas de ellas, la mayoría, no tendrán una aplicación directa pero puede salir una buena que genere un auténtico valor.
En Andalucía Management también participaron el emprendedor Anxo Pérez, que ha creado un innovador sistema de aprendizaje de idiomas que está triunfando en el mundo, o los presidentes ejecutivos de Heineken España, Richard Weissend, y Cofares, Carlos González Bosch, así como la directora gerente de la CEOE, Ana Plaza, y el guionista y mago Jandro.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios