Investigadores de Málaga buscan pistas en la leche materna para predecir el riesgo de cáncer de mama postparto

El objetivo es identificar un biomarcador para detectar la posibilidad de padecerlo simplemente con el análisis de unas gotas de ese fluido

El cáncer de próstata en Málaga: tres nuevos casos al día y hombres que se revisan poco

Presentación del Proyecto Hera, este jueves, en el Materno.
Presentación del Proyecto Hera, este jueves, en el Materno. / M. H.

¿Pueden unas simples gotas de leche materna servir para predecir el riesgo de una mujer de padecer un cáncer de mama postparto? Un puñado de investigadores cree que sí. Pero tienen dos desafíos. Uno, encontrar el biomarcador que lo detecte (Como, por ejemplo, en la diabetes es el alto nivel de azúcar en sangre). Dos, validar esa herramienta para confirmar que realmente funciona para el diagnóstico. En eso consiste el Proyecto Hera que impulsa el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y en el que participa el Hospital Regional.

"La leche materna es un fluido que contiene información del estado de salud celular de la mama lactante", explica el coordinador de investigaciones clínicas del Imibic, Juan de la Haba. El reto es encontrar el biomarcador para detectar el riesgo del cáncer de mama postparto, que es el que se diagnostica hasta 10 años después de haber sido madre. Se trata de un tumor que es particularmente agresivo y cuyos nuevos casos (incidencia) van en aumento en mujeres menores de 45 años.

La hipótesis de que en la leche materna podrían encontrar ese biomarcador tiene su fundamento. Los investigadores llevan una década trabajando en esa línea. "No partimos de cero. Sabemos que hay alteraciones del cáncer de mama que aparecen en la gestación, la lactancia y el postparto y que la leche materna es capaz de recoger esa información", añade De la Haba. El Regional participa en el Proyecto Hera (www.proyectohera.es) como centro colaborador. La iniciativa la impulsa el Imibic, se está extendiendo a nivel regional y ha sido presentado este jueves en Materno.

El estudio necesita contar con al menos 2.000 muestras de mujeres lactantes en toda Andalucía. Hasta el momento, ha logrado con 1.800 donaciones. Para este fin no sirve la leche recogida en los bancos por varias razones. Primero porque se necesita el consentimiento expreso para su uso en investigación, segundo porque en este proyecto se requiere un registro diferenciado de la extracción de la mama izquierda y la derecha (los bancos mezclan la donación de ambos pechos) y tercero porque para esta finalidad hace falta un procesamiento diferente que cuando es simplemente para alimentar a prematuros o recién nacidos frágiles.

Para facilitar la participación de las mujeres de Málaga en esta iniciativa, el Regional acogerá los próximos 17 y 18 de diciembre una recogida altruista de muestras de leche de 9:00 a 14:00 horas ambos días y de tarde el martes de 16.00 a 20:00 horas y miércoles de 16:00 a 19:00 horas. Las mujeres que deseen donar su leche a esta investigación deberán solicitar cita previa en la web www.proyectohera.es/solicitar-cita, seleccionando como centro de donación el Hospital Regional Universitario de Málaga. Las donantes acudirán a la sala Valverde ubicada en la tercera planta del Hospital Materno Infantil para depositar su muestra. 

El acto de presentación se ha realizado en el Hospital Materno. Ha contado con el subdirector médico de de este centro, Juan José Sánchez; el coordinador de investigaciones clínicas del IMIBIC, Juan de la Haba; el del Proyecto Hera, Javier Cantero; la investigadora colaboradora en el Materno, Noemi García y el oncólogo Francisco Carabantes.  

El subdirector del Materno Infantil, ha destacado “la importancia de la investigación en la medicina y la satisfacción de formar parte de este proyecto en el que la colaboración es esencial, un esfuerzo conjunto que incluye la participación fundamental de las madres lactantes y de los profesionales de la sanidad pública, así como la implicación de los medios de comunicación, asociaciones y colectivos de madres lactantes”. 

En Málaga ya hay 196 mujeres inscritas. A través de un comunicado, el Regional abundó en que uno de los retos de la investigación es el desarrollo de un test sencillo, similar a una PCR o a la prueba del talón en recién nacidos, capaz de detectar el riesgo de cáncer de mama posparto a partir de unas gotas de leche materna. "Esta herramienta, que facilitaría una detección temprana y no invasiva", señaló. El objetivo -si finalmente se encuentra y se valida ese biomarcador- es la prevención. Porque en aquellas mujeres en las que se determine un riesgo alto de sufrir un cáncer de mama posparto habría que extremar los controles para su detección precoz.

Líneas de investigación

El Proyecto Hera cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III, está cofinanciado por la Unión Europea y tiene el respaldo científico de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM). Es un proyecto transversal que implica a profesionales sanitarios de diferentes centros, investigadores y empresas del ámbito biosanitario, así como a asociaciones y colectivos relacionados con la lactancia. Y también cuenta con un eslabón fundamental, según destacó el hospital: "todas las madres que han donado su leche y su tiempo para aportar su granito de arena a esta investigación".

Por su parte, Javier Cantero ha explicado diferentes líneas de investigación sobre lactancia y cáncer de mama. Entre ellas la identificación de indicadores moleculares que puedan ayudar a predecir la aparición del cáncer a través de la leche materna. “Este alimento, que contiene una rica mezcla de biomoléculas, proporciona un medio único para detectar cambios celulares que podrían indicar el desarrollo temprano de cáncer. El objetivo final de este proyecto sería llegar desarrollar un test robusto como la prueba del talón, que nos permitiera con solo una o dos gotitas de leche llegar a identificar que esa mujer puede llegar a desarrollar un cáncer de mama posparto y al mismo tiempo, llegar a desarrollar tratamientos personalizados para su tratamiento, ha señalado.

El cáncer de mama posparto presenta una creciente incidencia y un pronóstico especialmente agresivo comparado con otros tipos de tumores mamarios, llegando a suponer el 60% del cáncer de mama diagnosticado en mujeres menores de 45 años. La capacidad de identificar a las mujeres en riesgo antes de que se manifieste la enfermedad abre nuevas vías para el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento personalizado, lo cual es fundamental para mejorar los resultados del tratamiento y la supervivencia, han destacado los investigadores.

stats