La especialista en Oncología Médica del Hospital Costa del Sol de Marbella, Elisabeth Pérez, ha participado junto con investigadores del CIMA y de la Clínica Universidad de Navarra en un estudio multicéntrico que plantea un nuevo abordaje terapéutico del cáncer más eficaz y menos tóxico en modelos animales .
Esta estrategia consiste en bloquear una proteína implicada en la regulación del sistema inmunitario (llamada factor de necrosis tumoral o, en inglés, TFN) antes de aplicar uno de los tratamientos de inmunoterapia combinada más beneficiosa hasta el momento.
La investigación ha sido publicada en el último número de 'Nature' una de las revistas científicas de mayor relevancia del mundo y Elisabeth Pérez es la primera firmante de este artículo.
Según uno de los líderes de la investigación, investigador senior del CIMA y codirector del Departamento de Inmunología de la Clínica Universidad de Navarra, Ignacio Melero, en este estudio han identificado que la función inmunoreguladora de TFN es prescindible y, en cierta medida, dañina para la actividad antitumoral de esta inmunoterapia combinada.
Por su parte el también codirector del estudio e investigador del CIMA, Pedro Berraondo, ha añadido que han comprobado que el bloqueo profiláctico de TFN "antes de aplicar la inmunoterapia evita efectos adversos y mejora la respuesta al tratamiento en estos modelos animales". "Esto nos permite ajustar mejor la dosis de la medicación y conseguir así una eficacia antitumoral más robusta", ha enfatizado.
Ambos expertos que también pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (Ciberonc) junto con Elisabeth Pérez coinciden en que el siguiente paso es trasladar esta investigación a un ensayo clínico de forma que, "si se cumplen estos datos en los pacientes, se cambiará el paradigma de abordaje terapéutico del cáncer".
Según la oncóloga del Hospital Costa del Sol, cabe destacar de esta aproximación, su sencilla utilidad práctica: "En esencia supone utilizar en el contexto de prevención, lo que ya, de hecho, utilizamos en práctica habitual como tratamiento de los efectos adversos autoinmunes rebeldes".
La inmunoterapia del cáncer consiste en dirigir los mecanismos de destrucción celular del sistema inmunitario para eliminar el tejido canceroso. La investigación en el tratamiento contra el cáncer busca ampliar los beneficios de la inmunoterapia a un mayor número de pacientes.
El siguiente paso es trasladar la investigación a un ensayo clínico con pacientes
Los últimos avances en este campo consisten en unir varios de estos tratamientos. Entre ellos, "la combinación de medicamentos de inhibición de PD-1 y de CTLA-4 consigue una extraordinaria eficacia contra el cáncer de piel más agresivo (melanoma), el de riñón y el de pulmón. Sin embargo, un 40 por ciento de los pacientes sufren serios efectos secundarios", ha indicado el doctor Melero.
PD-1 y de CTLA-4 son unas proteínas que se encuentran en un tipo de células inmunitarias, los linfocitos T, y su misión es evitar que estas células destruyan otras células, como las cancerosas, actuando así como "frenos" en el control del sistema inmunitario. Al inhibir estas moléculas, se eliminan los "frenos" y se estimula la acción de defensa del organismo.
El factor de necrosis tumoral (TNF) sirve para mediar la inflamación, inducir la destrucción de algunas células tumorales y activar a los glóbulos blancos, las células del sistema inmunitario. El bloqueo de esta proteína en inmunoterapia no es nuevo pero sí su aplicación profiláctica en esta terapia anti PD-1 y anti CTLA-4.
"La evidencia en pacientes es escasa pero apunta a una excelente seguridad de la inhibición de TNF en pacientes con cáncer avanzado", ha añadido Berraondo. "Nuestros resultados en el laboratorio junto con la experiencia clínica previa --ha continuado este investigador-- respaldan la realización de ensayos clínicos en fase II para comprobar la seguridad y eficacia de este tratamiento de inmunoterapia combinada en pacientes a los que previamente se les bloquea la acción del TNF".
Elisabeth Pérez Ruiz es especialista en Oncología Médica desde 2010, doctora en Medicina y Cirugía y Máster en Biología Molecular por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y Título Propio Inmuno-Oncología por la Universidad de Navarra. Es también coordinadora en funciones de investigación del área de Oncología de la Agencia Sanitaria Costa del Sol.
A pesar de su juventud, ha publicado más de 30 artículos en revistas indexadas y es investigadora colaboradora de cinco proyectos de investigación con financiación pública o privada independiente.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios