Málaga

La UMA recupera a científicos y creadores de artes visuales exiliados en unas jornadas especiales

Rectorado de la Universidad de Málaga.

Rectorado de la Universidad de Málaga. / M. H.

El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos de Universidad de Málaga y su fundación (Fguma-UMA), a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos y en colaboración con la Academia Malagueña de Ciencias, ha inaugurado este miércoles el IX Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos La recuperación de científicos y creadores exiliados: La ciencia y la creación estética en su dimensión española, europea y americana. Está coordinado por los docentes José Luis Mora García, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Manuel Ángel Vázquez Medel, de la Universidad de Sevilla y el acto inaugural de este encuentro ha estado presidido por el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la UMA, Antonio José Morales Siles.

También han estado María Ángeles Real Avilés, subdirectora de la Fundación General de la UMA; Juan Antonio García Galindo, director del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos Fguma-UMA; Fernando Orellana Ramos, presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, y José Luis Mora García, coordinador del encuentro. El vicerrector ha comenzado expresando su satisfacción por "ese papel de la universidad que sirve para hacer memoria de las cosas importantes y para que no se nos olvide que tuvimos un pasado y un presente brillante". "Para nosotros es maravilloso dejar este espacio para que se hable de cosas relacionadas con las ciencias y la memoria", ha señalado.

Tras sus palabras, la subdirectora de la Fguma ha manifestado que "debemos estar todos muy agradecidos por el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de organizar este encuentro y reunir a estudiosos de las distintas áreas con el objetivo principal de contribuir a la recuperación de nombres importantes que tuvieron estos exiliados en distintos lugares". García Galindo ha señalado que estas jornadas son "un soplo de aire fresco y renovado" debido a que "en los tiempos que corren se difunde, desde mi punto de vista, una historia diluida e interpretativa frente al necesario rigor histórico que está ausente". Asimismo, ha recordado que, al igual que en las anteriores ediciones, esta actividad "tiene una vida más allá de esta sesión" ya que tendrá continuidad en las páginas de la revista TSN y a través del canal de YouTube del CEIT que permitirá su difusión "a muchos puntos de la comunidad iberoamericana".

Por su parte, Orellana ha destacado "el honor que supone" para la Academia Malagueña de Ciencias poder colaborar, de alguna manera, en "una jornada muy interesante y de alto nivel" sobre un tema en el que "hemos mostrado una especial atención y sobre el que llevamos trabajando los últimos años". Finalmente, Mora ha indicado que este tercer encuentro surge "gracias a la invitación realizada el año pasado por el actual rector de la UMA, cuya sugerencia realizó en la anterior edición del Workshop en calidad de vicerrector".

En esta ocasión, ha continuado, se trata de ofrecer la visión de los exiliados "en un momento singular realmente grave" la cual ha servido para la "incorporación de toda esta cultura a la España democrática". El IX Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos ha arrancado su primera sesión con las ponencias de Antonio Sánchez Martínez, de la Universidad Autónoma de Madrid; Alberto Gomis, de la Universidad de Alcalá; Germán de la Riva Colina, de la Fundación Bruno Alonso; y Juan Pablo Fernández-Cortés, de la Universidad Autónoma de Madrid. Estos han reflexionado sobre la familia Cabrera, el médico Gustavo Pittaluga y la psicóloga Mercedes Rodrigo Bellido. Las jornadas continuarán este jueves con las conferencias de Juan Manuel Bonet, escritor y crítico de arte; Jorge Domingo Cuadriello, del Instituto José Antonio Portuondo; y María de los Ángeles Martínez García, de la Universidad de Sevilla.

Esta sesión se completará, gracias al apoyo de Fundación Televisa, con la proyección de la película 'Nazarín', largometraje mexicano de 1959 dirigido por Luis Buñuel basado en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que ganó el Premio Internacional del Festival Internacional de Cine de Cannes de ese mismo año. Tras reunir en las dos ediciones anteriores campos como la filosofía y la literatura a través de estudiosos del pensamiento filosófico, la creación literaria, la ciencia y las distintas artes, el propósito del IX Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos es completarlas con los testimonios de científicos y creadores de artes visuales y de la composición musical "para restaurar toda esa herencia, mediante la investigación y la enseñanza, provocada por el exilio de 1939".

Con respecto a los coordinadores de esta actividad, Mora es profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y ha dirigido diversos proyectos de investigación relacionados con la historia del pensamiento español contemporáneo; mientras que Vázquez Medel es escritor, catedrático de Literatura Española (Literatura y Comunicación) de la Universidad de Sevilla y director del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación y del Taller de Poesía en el Máster de Escritura Creativa de la US, cuya Comisión Académica preside. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios