Médicos de Málaga se unen contra las bajas tarifas de las compañías aseguradoras
Forman asociaciones por especialidades para tener más fuerza a la hora de negociar precios
Los usuarios de la sanidad privada en Málaga se duplican en poco más de una década
Los médicos llevan tiempo quejándose por los precios que les abonan las compañías aseguradoras por cada consulta. Precisan que entre 12 y 15 euros en el caso de los facultativos de familia y alrededor de 20 en el de otros especialistas. Incluso “cero euro” en determinadas revisiones, aseguran. “Son unos honorarios indecentes; salvo acuerdos puntuales llevan unos 30 años sin actualización”, sostiene el vocal en funciones de Medicina Privada del Colegio de Médicos de Málaga, Carlos Bueno.
Desde mediados del año pasado, los facultativos y la entidad colegial vienen denunciando la situación. Las críticas llegaron incluso a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) tras una encuesta impulsada por el Consejo Andaluz de Colegio de Médicos (CACM), en la que colaboró también el de Málaga.
La CNMC abrió a mediados de junio de 2023 una consulta pública en relación a este asunto, después de que el CACM denunciara una supuesta “posición de dominio de las aseguradoras privadas”. De momento, no se ha publicado el informe de la Comisión que debe determinar si procede o no la adopción de medidas correctoras.
Pero mientras, los médicos han dado pasos para tener más fuerza a la hora de negociar a fin de que no sea el profesional en solitario el que intente acordar unas tarifas. Sostienen que están “hartos” de que las compañías “no negocien, sino impongan” los precios y de la “absoluta indefensión” de los médicos a la hora de fijarlos.
Con el objetivo de ser más fuertes frente a las aseguradoras, están constituyendo asociaciones por especialidades a nivel provincial. Traumatólogos, ginecólogos, otorrinolaringólogos, neurofisiólogos, anestesistas y oftalmólogos de Málaga ya han creado esas organizaciones o están inmersos en el proceso. Movilización que se replica en otras provincias andaluzas.
Las asociaciones se están formando con el impulso del Colegio de Médicos. Luego se agruparán a su vez en una federación andaluza. La finalidad es que así como se concentran las compañías aseguradoras y los grupos hospitalarios, también los facultativos estén unidos. Además, se han creado foros –uno nacional y otro autonómico- para respaldar a estas organizaciones. Están integrados por el Sindicato Médico, la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), el CACMy el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM).
“La situación ha mejorado muy poco respecto al año pasado. Salvo unos acuerdos puntuales con alguna compañía, queda mucho camino por recorrer”, indica Bueno.
Debido a los bajos precios que abonan las aseguradoras, algunos profesionales de más edad han optado por dejar de prestarles servicios. El Colegio no precisa cuántos. En el caso de facultativos más jóvenes, muchos directamente no trabajan con ellas. Según Bueno, “no se suben al barco de las compañías privadas porque saben que será prácticamente a pérdidas”.
La consecuencia –según el representante del Colegio– es que los cuadros médicos de las compañías merman y que al tener menos especialistas, aumentan las listas de espera. Bueno apunta además que alrededor de la mitad de los facultativos que sí trabajan todavía con las compañías aseguradoras se van a jubilar en los próximos años. “Se van a quedar sin recambio”, advierte.
Ante esta situación, alguna compañía ha accedido ya a mejorar los baremos. “Pero es algo puntual, no generalizado”, aclara el representante colegial. Incluso añade que hospitales privados también están mejorando condiciones de los facultativos para intentar fidelizarlos ante la falta de profesionales.
Frente a estas quejas, la patronal de las compañías, Unespa, no se pronuncia porque aclara que la relación entre los médicos y las aseguradoras es bilateral. Es decir, que no participa en el acuerdo mercantil entre ambas partes.
Las compañías aseguradoras con mayor implantación son SegurCaixa Adeslas (30,04%), Sanitas (15,49%) y Asisa (13,25%). Málaga Hoy intentó conocer su versión frente a las quejas de los facultativos. La primera declinó hacer comentarios. Sanitas indicó que no tiene “ningún tema abierto con profesionales en Málaga” y remitió a Unespa.
Bueno defiende que para “una asistencia idónea” de los pacientes “es imprescindible la dignificación del médico y que no trabaje a destajo”. Añade que unas tarifas “dignas” contribuirían a su fidelización y a evitar la fuga de facultativos en un contexto en el que faltan profesionales. Los movimientos del colectivo en defensa de una actualización de precios coincide con un incremento de los asegurados. Según datos de Unespa, en la provincia de Málaga hay alrededor de 100.000 más que antes de la pandemia. En 2019 sumaban 424.826 y en 2023 pasaron a 525.575. Ello supone que entonces el 25% de la población malagueña tenía un seguro de salud y a finales del año pasado esa proporción ascendía ya al 30%. Este aumento se achaca a las abultadas listas de espera de la sanidad pública que impulsan el mayor uso de la privada.
Bueno denuncia además que en los últimos años han irrumpido las pólizas low cost, que las compañías al final compensan pagando a los facultativos precios tan bajos que son “inasumibles”. De momento, las aseguradoras están negociando con los representantes de los profesionales; razón por la que estos han aparcado las “acciones judiciales”. Pero Bueno advierte que se retomarán si no hay resultados.
También te puede interesar
Lo último