El mercado laboral de Málaga se recupera en febrero: suma casi 5.000 afiliados

El paro también dejó atrás la cuesta de enero, aunque con números modestos, con 391 parados menos

Málaga cierra enero con 2.400 parados más y dejándose 10.500 empleos

Dos camareros atienden a unos comensales en un establecimiento del centro de Málaga.
Dos camareros atienden a unos comensales en un establecimiento del centro de Málaga. / JAVIER ALBIÑANA

El mercado laboral malagueño recuperó algo de terreno en febrero tras la acusada subida del paro y la destrucción de puestos de trabajo que experimentó en la cuesta de enero, según se aprecia en los datos hechos públicos por el Ministerio de Trabajo este martes. Así, el segundo mes del año, aunque marcado por la temporada baja turística, dio un cierto respiro haciendo al menos cambiar la tendencia, con una bajada del paro de 391 personas, hasta los 121.095; y aumento de las afiliaciones de 4.931, dejando el total en 708.684.

Los desempleados sí que protagonizan un descenso muy pronunciado del 9,79% en términos interanuales (-13.148), rubricando así la mejor cifra para un mes de febrero desde 2008; exactamente lo mismo ocurre con los cotizantes, que han crecido un 3,59% en un año (24.569), dando cuenta de hasta qué punto los datos de este mes son moderados y también de la salud estructural del mercado.

Por sectores, la mayor reducción de parados corre a cargo del sector servicios, con 632 personas menos engrosando la lista del desempleo; le sigue la construcción, que protagoniza una bajada de 135; la industria, con 34 menos; y la agricultura, con un descenso anecdótico de una persona. De otra parte, las personas sin empleo anterior, como lo jóvenes que aspiran a su primer trabajo, entre otros grupos de población, repuntaron en 411 parados (3,1% más).

En lo referente a los nuevos contratos, las comparaciones son algo más negativas, con 18.908 de carácter indefinido, un 3,87% menos que en febrero del año pasado y 20.263 temporales, lo que supone una caída del 11,36 en comparación con el mismo periodo. Pese los descensos, como se apuntaba anteriormente, los números de base son sólidos, con 81.699 contratos en total (38.577 indefinidos y 43.122 temporales).

Valoración de empresarios y sindicatos

La vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Natalia Sánchez, ha valorado estos datos como “positivos”, en tanto “certifican el dinamismo económico de nuestra provincia”. De este modo, ha subrayado que “marcan un crecimiento respecto del mes de enero muy similar al del año pasado; la diferencia es que en 2024 la Semana Santa quedaba muy cerca de febrero”. Por tanto, ha apuntado, “continuamos observando la paulatina pero decidida desestacionalización del turismo, a la vez que se reactivan o crecen otros sectores como la construcción, que viene marcando constantes descensos del paro desde el pasado otoño”.

La vicepresidenta de CEM, igualmente, ha incidido en la “capacidad de la provincia para seguir generando empleo, con un crecimiento interanual sostenido en todos los meses del año”. Haciéndolo, además, “a pesar de las dificultades que afrontan nuestras empresas en prácticamente todos los ámbitos: administrativo, fiscal o laboral”.

Por su parte, la secretaria de Empleo de CCOO Málaga, María José Padros, ha señalado que desde la organización valoran estos nuevos datos "como el arranque del crecimiento cíclico del empleo en la provincia, y que apunta ya a la temporada turística con buenas previsiones”.

Además, en esta semana que coincide con el Día Internacional de las Mujeres, por ser una fecha significativa, Prados ha querido destacar que “desde CCOO volvemos a poner el foco en que aún existe una alta tasa de parcialidad entre las trabajadoras malagueñas, y que las mayores de 44 años son las que tienen más dificultades para insertarse en el mundo laboral. Por ello, exigimos a la Junta de Andalucía políticas de empleo y formación dirigidas a la mejora del empleo de estas mujeres”, ha afirmado.

Asimismo, la secretaria de empleo y formación de UGT Málaga, Luisa Domínguez, ha subrayado que este mes "Málaga sigue la tendencia nacional y autonómica de bajada del paro y aumento de la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social", por lo que "son buenos datos, máxime cuando es un mes de temporada baja de turismo".

"El paro baja en hombres y mujeres, pero en mayor porcentaje en los hombres, manteniendo la brecha de género; por edades, sube en los menores de 25 años; y por sectores únicamente crece en los que no tienen empleo anterior, donde se encuadran los jóvenes que se incorporan al mercado laboral", ha relatado para después reivindicar "una mayor inversión en formación y políticas de empleo, siendo necesaria la colaboración pública y privada para que la oferta formativa en la provincia se adapte a las tendencias emergentes del mercado de trabajo".

Datos nacionales

En el conjunto de España, la Seguridad Social ganó una media de 100.340 cotizantes en febrero respecto al mes anterior (0,48% más), debido al incremento de la ocupación en hostelería y educación, que crearon conjuntamente casi 60.000 empleos.

Tras el avance de este febrero, el segundo mayor incremento en un segundo mes del año desde 2007, el número de afiliados medios se situó en 21.196.154 cotizantes, récord para un segundo mes del año en la serie histórica.

Así, el aumento de afiliados medios de febrero de este año es el segundo mejor para un febrero sin contar con 2024, cuando se ganaron 103.621 ocupados. En 2023 y 2022, la afiliación subió en febrero en 88.918 y 67.111 personas, respectivamente. El último retroceso registrado en la serie histórica para un mes de febrero fue en 2013, cuando se perdieron 28.691 puestos de trabajo.

Datos andaluces

Por su lado, Andalucía ganó en el pasado mes de febrero un total de 13.784 afiliados a la Seguridad Social, lo que representa un aumento del 0,40% respecto al mes anterior, alcanzado la comunidad un total de 3.441.363 cotizantes.

Comparado con el mismo mes del año pasado, el incremento de la afiliación en la Andalucía es del 2,69%, con un aumento de 89.985 cotizantes. Así, en términos absolutos, es la segunda región donde más sube la afiliación en enero a nivel interanual, solo por detrás de la Comunidad de Madrid (con 106.840 cotizantes más), y por delante de Cataluña, que sumó 78.084 afiliados en el último año.

El aumento de la afiliación a la Seguridad Social en términos interanuales ha venido acompañada en Andalucía de una bajada mensual del paro de un 0,35%, con 2.268 parados menos y hasta los 644.474 desempleados.

El comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social en febrero en Andalucía se ha caracterizado por una subida en cinco de las ocho provincias. De esta manera, han registrado aumentos en Almería, con 1.046 cotizantes más (+0,31%), Cádiz, con 3.887 más (+0,95%), Huelva, con 19.508 más (+8,86%), Málaga, con 4.931 más (+0,70%) y Sevilla, con 4.186 cotizantes más (+0,51%). En contra bajó en Córdoba (-1.329 y un -0,42%), en Granada (-621 y un -0,17%) y en Jaén (-17.823 y un -6,76%).

stats