Movilidad, asfaltado y videovigilancia, las demandas de los polígonos industriales de Málaga
Industria
Apoma sigue reclamando la modernización de las cámaras ya instaladas en tres parques empresariales y la implantación de otras en San Luis y La Estrella
También preocupan, ahora y a futuro, los problemas de tráfico en la prolongación de la avenida de Ortega y Gasset y en la carretera de la depuradora del Guadalhorce

Málaga/La pasada semana, la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) presentaba su Informe Socioeconómico de la provincia de Málaga y propuestas para la competitividad empresarial, en el que analizaba la pujante situación de nuestra economía durante el pasado año y los primeros meses del presente, al tiempo que añadía una serie de necesidades que, a su juicio, eran fundamentales para la evolución óptima de los distintos sectores productivos. En lo referente a los polígonos industriales y parques empresariales de la provincia, el informe habla de las "numerosas carencias que la mayoría de los espacios empresariales padecen, especialmente en lo relativo a infraestructuras: accesos, aparcamientos, redes de saneamiento y redes tecnológicas. Estas deficiencias estructurales limitan gravemente la competitividad y el desarrollo de las empresas que operan en ellos".
Seguridad, limpieza y falta de zonas verdes son otras de las demandas que los empresarios malagueños apuntan en relación a estos espacios, quince en Málaga capital y cuyas carencias también suscribe la Asociación de Polígonos de Málaga (Apoma). En materia de seguridad, la renovación y ampliación del sistema de videovigilancia no avanza a la velocidad que debiera. "Instaladas hay 29, pero funcionando siete u ocho", afirma Sergio Cuberos, presidente de Apoma, en referencia a las cámaras ya instaladas desde 2021 en los polígonos Guadalhorce, Azucarera y Santa Bárbara tras recibir el visto bueno de la Comisión de Garantías del TSJA y la subdelegación del Gobierno.
"Estamos conectados con todas las cámaras municipales de toda Málaga, pero no le llega la señal", argumenta Cuberos, al tiempo que afirma que existe un proyecto de adaptación de todas esas cámaras por parte de Promálaga aún sin presupuesto aprobado, "con lo cual no tenemos fecha". El Ayuntamiento, por su parte, afirma que la Gerencia de Urbanismo va a aprobar en breve la licitación del contrato para actualizar los equipos adaptándolos a la normativa actual.
Con respecto a la instalación de equipos en el resto de parques empresariales -San Luis, El Viso, La Estrella, Alameda...- rechazadas en su día por la Comisión de Garantías, el Ayuntamiento de Málaga ha confirmado a este medio que en febrero se solicitó la videovigilancia para los polígonos de San Luis y La Estrella, que en los últimos meses han sido escenario de numerosos incidentes en torno a discotecas y salas de fiesta, pero que aún está pendiente de autorización.
En referencia a la conservación y mantenimiento de los polígonos industriales de la ciudad, la partida de los presupuestos del Ayuntamiento de Málaga para este 2025 fue de 650.000 euros. "Es insuficiente", afirma el portavoz de Apoma, quien avanza que se está negociando duplicar esa cantidad, algo confirmado por el propio consistorio, y que se ha solicitado la inclusión de los parques empresariales dentro del plan de asfaltado de la ciudad, debido al tránsito que soportan a diario determinados puntos como la carretera Azucarera - Intelhorce o las avenidas Washington o Los Vegas, en el polígono El Viso, por ejemplo.
Apoma reclama también al Ayuntamiento la mejora en infraestructuras, con varios proyectos solicitados "desde hace años" a Urbanismo de los cuales dos podrían adjudicarse antes de que finalice el año: el primero, el arreglo de una vaguada cercana a la estación de Cercanías del polígono Guadalhorce, que con las lluvias se llena siempre de agua, y un problema de saneamiento de la calle Canadá, en El Viso, que se sitúa en pendiente justo al lado del arroyo de Las Cañas.

Ya se trabaja en un plan integral de recogida de residuos
Junto a todas estas demandas en infraestructuras y movilidad, la Asociación de Polígonos de Málaga reclama la instalación de puntos limpios, gestionados por Limasam, donde empresarios e incluso particulares puedan llevar cartones, plásticos, maderas o escombros, en el caso de que se haya hecho algún tipo de obra, en consonancia con la petición de los empresarios de Málaga, que piden al consistorio la implementación de un plan integral de gestión de residuos, que incluya recogida selectiva y la habilitación de nuevos puntos de concentración de desechos. Un plan en el que, asegura el Ayuntamiento de Málaga, en el que ya se está trabajando de forma coordinada.
"Una ratonera"
Hablando de los proyectos necesarios para la mejora de los espacios industriales de la ciudad, Cuberos entra de lleno en la movilidad, reclamando el desdoble de la calle Rosamunda en sentido norte, entre los polígonos Alameda y El Viso. "Calle Rosamunda es un atasco continuo. Si tú vas desde la avenida de Ortega y Gasset, que es la antigua carretera de Cártama, y quieres llegar a la rotonda del Clínico para coger la ronda, eso es siempre una caravana de una hora. ¿Por qué? Por que en la rotonda tiene siempre preferencia toda la gente que viene con la rotonda. Siempre está lleno por que es de doble sentido, pero solamente tiene un carril", resume Cuberos quien aventura un incremento en los problemas de atascos en dos puntos concretos de la red de carreteras que conectan los espacios industriales de la ciudad, en "dos grandes cuellos de botella" de Málaga. El primero es la prolongación de Ortega y Gasset hasta la rotonda donde se ubica la sede de Mayoral, que conecta con un tramo de la carretera A-7054 de un solo carril y que es objeto de debate entre Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Málaga por ver quién asume su competencia, inicialmente regional. "Si hay atasco ahora ya por furgonetas, por camiones, por la movilidad de la gente que pasa por ella para ir a trabajar, dime tú cuando metamos 5.000 personas entre los Distritos Zeta y Bellavista -actualmente con diversas promociones de viviendas en construcción-. Esto lo sabe el alcalde, pero dice que no hay dinero", afirma el representante de los polígonos industriales de la ciudad.
El otro cuello de botella que presenta complicaciones actualmente es la salida desde el Guadalhorce, Santa Bárbara, Santa Teresa, Santa Cruz... por la depuradora hacia la antigua carretera Nacional 340, hoy en día la avenida de Velázquez. En este punto, tienen prioridad tienen los vehículos que vienen desde el sur que vienen a incorporarse a la avenida de Velázquez hacia el aeropuerto. Cuberos asegura que se tarda "entre media hora y hora y media" salir de los parques empresariales en distintas horas del día, situación que se agravará cuando entre en funcionamiento el supermercado Costco proyectado en el centro comercial Bahía para dentro de unos años y para la que en Apoma piden un plan de movilidad añadido para aclarar cómo sería la entrada y la salida de la previsible gran cantidad de gente que atraerá este nuevo espacio. "Yo no soy experto en movilidad, pero eso va a ser una ratonera", finaliza Cuberos.
Sin concretar fechas, el Ayuntamiento asegura que se va a redactar un proyecto para el desdoble de la mencionada calle Rosamunda y que se prepara un plan integral de movilidad para todos los parques empresariales de la ciudad, todo ello de manera coordinada entre las distintas áreas afectadas y Apoma, con la que mantienen reuniones trimestrales.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por PUERTO JOSE BANUS
Contenido ofrecido por Quantica