Más del 60% de las muertes en Málaga en 2024 fueron por cáncer y enfermedades de la sangre

El Covid se cobró la vida de 133 personas: más que ahogamientos y accidentes juntos

La denuncia de una madre y su hija tras una disputa de tráfico: “Estuve inconsciente; me arrastraron hasta el garaje”

Las sombras de unos viandantes en Málaga.
Las sombras de unos viandantes en Málaga. / Javier Albiñana

Málaga/El cáncer (3.767) y las enfermedades del sistema circulatorio (3.499) se consolidaron como las primeras causas de muerte en 2024 con el 61% de los decesos registrados en Málaga. Expresado de otra manera: seis de cada diez (el total es 13.503), según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este pasado lunes, que muestran cómo los tumores desbancan a las afecciones en la sangre como principal causa mortal a nivel nacional.

El informe muestra un descenso del total de los fallecimientos superior al 3% en la provincia, toda vez que el año anterior se elevaron hasta cerca muy cerca de esa cifra:13.958. Ya entonces se quedaron por debajo, aunque por la mínima, de la barrera de los 14.000, lo que indica un descenso paulatino de la mortalidad tras la pandemia de Covid-19, en las que esa frontera se superó en 2020, 2021 y 2022. En 2024 siguieron muriendo personas por esta patología, pero con números mucho más reducidos: 133 víctimas y una no confirmada. Siguen siendo más, en cualquier caso, que ahogamientos y sofocamientos accidentales (66) y siniestros de tráfico (54) juntos.

Dentro de los cánceres, el más mortal el año pasado fue el de tráquea, de los bronquios y de pulmón con 822, seguido del de colon (345) y páncreas (265). La cuarta posición la ocupa el maligno de mama (233), por delante de los de sitios mal definidos, secundarios y de sitios no especificados (198), de próstata (186), del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines excepto leucemia (149). Sumando todos los tipos, cabe apuntar que 2.181 fallecidos fueron hombres y 1.586 mujeres.

Tras el cáncer, como se apuntaba, se sitúan las enfermedades de la sangre. Las primeras plazas de esta lista las ocupan las enfermedades cerebrovasculares, con 751 personas fallecidas; a continuación, las coronarias, con unas tres centenas menos (720); la insuficiencia cardiaca (482), los infartos agudos de miocardio (460) y las enfermedades hipertensivas (392). En este segmento, al contrario que con los tumores, se produjeron más muertes en mujeres (1.778) que en hombres (1.721), aunque con valores bastante parejos.

A raíz de aquí surgen otras afecciones mortales por categoría lideradas por las que tienen que ver con el sistema respiratorio (1.416), dentro de las cuales aparecen como primeras en la lista las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, excepto asma (365). Después de esta se sitúan las que afectan al sistema nervioso (851), cuya máxima representación recae en el alzheimer (501). Y, por último, se encuentran los trastornos mentales y las enfermedades digestivas, que se cobraron 666 vidas respectivamente. En ellas, destacan los trastornos mentales orgánicos senil y presenil (636) en el primer caso, y la cirrosis en el segundo (141).

stats