El paro remonta al 36,7% y deja 93.600 familias sin ningún empleo

El primer trimestre del año concluye con 284.200 personas sin trabajo, 8.800 más que al cierre de 2012. Los hogares con todos sus miembros desempleados crecen un 4,6%

Encarna Maldonado

25 de abril 2013 - 10:21

La encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre de 2012 recoge que 284.200 trabajadores de la provincia de Málaga no tienen empleo y los miembros de 93.600 familias están todos parados. Es el peor retrato del mercado laboral desde que arrancó la crisis. Entre los meses de enero y marzo de este año se han quedado sin trabajo en Málaga 8.800 personas más y la tasa de paro remonta hasta el 36,7%, punto y medio más que en diciembre del año pasado (275.400 desempleados, 35,2%).

La cifra más sobrecogedora posiblemente es el notable incremento del número de hogares con todos sus miembros desempleados: 2012 concluyó con 89.400 familias en esta situación y en marzo de este año ya eran 4.200 más, dato que supone un incremento del 4,6% en Málaga. Las estadísticas también muestran la precaria situación laboral de los más jóvenes. En la actualidad, de acuerdo con la EPA, hay 74.200 parados con edades comprendidas entre los 16 y 29 años que tampoco estudian y que representan el 26% del desempleo total.

Los datos del último trimestre indican que ahora son 490.000 los malagueños que tienen trabajo, casi 15.000 menos que tres meses antes. La actividad laboral se concentra en el sector de los servicios (86,5% del empleo), mientras pierden peso la industria y la construcción. En marzo de 2008, antes de que la crisis se plantara con toda su ferocidad, la construcción generaba el 15,8% de los puestos de trabajo. Ahora apenas si representa el 6% de la ocupación laboral.

En realidad, ningún dato de la EPA invita al optimismo, un estado que también tiene su reflejo en las estadísticas a través del denominado efecto desánimo, o sea, trabajadores que pierden la esperanza de hallar una ocupación y tiran la toalla. En sólo tres meses han desaparecido de la población activa malagueña 6.100 personas (se ha pasado de 780.300 activos a 774.200) y no se trata precisamente de jubilados. Las pérdidas de población activa se localizan sobre todo entre los 25 y 54 años, es decir, en la plena madurez laboral. En esta franja se registran ahora 9.500 personas activas menos que en diciembre de 2012. En segundo lugar figuran aquellos que tienen entre 16 y 19 años (2.000 menos), mientras que la cifra de personas entre los 20 y 24 años que quiere trabajar aumenta.

¿Dónde está esa población activa que ha desaparecido? La respuesta estadística indica que ha vuelto a estudiar, a las labores del hogar o que ha obtenido una incapacidad permanente. La EPA correspondiente al primer trimestre de 2013 refleja que entre diciembre y enero de este año la cifra de estudiantes ha crecido un 6,5%, al pasar de 95.500 a 101.800.

El retorno al hogar ha sido la opción elegida por otras 2.100 personas. Ya son 136.600 las que dan en Málaga esta respuesta en el sondeo de la EPA. Finalmente, la población a la que se le ha reconocido la incapacidad permanente ha aumentado por encima del 19%, al remontar hasta las 50.100 personas desde las 41.800 que había en diciembre del año pasado. La provincia, además, enfila ya cuatro trimestres consecutivos con caída de la población activa, dato que corrobora el efecto desánimo. Esta tendencia comenzó en el segundo trimestre de 2011. Entonces había 797.600 personas trabajando o buscando empleo, casi un 3% más que ahora.

stats