Málaga

El polen más tardío de la historia

  • Un estudio de la UMA corrobora que la campaña se ha retrasado más de un mes y prolongado hasta julio, lo que no había ocurrido nunca antes

Estación aerobiológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.

Estación aerobiológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga.

Nunca antes los alérgicos de la provincia de Málaga habían sufrido los efectos del polen hasta entrado el mes de julio. Pero este año ha sido excepcional y el retraso de la floración de prácticamente todas las especies en más de un mes ha hecho que se produzca una situación extraordinaria, que esta semana por fin parece que terminará. La intensa lluvia y las suaves temperaturas que marcaron la pasada primavera fueron la razón de que se retrasara el boom polínico de las especies más alergógenas, y de que se haya retrasado la estación y el día pico, y de que la cantidad de polen este año haya sido mayor también, según explicó ayer la profesora de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga María del Mar Trigo.

El estudio comparativo del comportamiento del polen total y los principales tipos polínicos en la estación aerobiológica instalada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga entre este año y el pasado así lo demuestran. La principal conclusión es que en 2018 se han observado "estaciones polínicas más intensas en cuanto a la cantidad de polen recolectado con picos máximos más elevados". Además, se ha corroborado que dichos picos máximos en la mayoría de las especies se han desplazado en el tiempo, a veces hasta un mes e incluso más, y únicamente en el caso del polen de urticáceas el día pico se adelantó y fue menos intenso que el año anterior.

Y es que, aunque las bajas temperaturas registradas durante el invierno y la primavera hayan retrasado la estación de polen, "la floración de las plantas se ha producido de forma más intensa una vez que la curva de temperaturas se ha recuperado a sus valores habituales".Aunque cada tipo de polen funciona de una manera distinta, eso se ha notado en el cómputo total del índice polínico que en 2017 fue de 20.971 frente a los 26.263 que ya había acumulados pasada la primera mitad de junio. También se ha notado en lo que se refiere al pico de concentración máxima diaria, ya que el año pasado fue de 924 granos de polen por cada metro cúbico de aire y tuvo lugar el 26 de abril, y este año fue de 1.144 granos de polen y ocurrió el 4 de junio. O, lo que es lo mismo, 39 días de retraso.

De hecho, Trigo confirmó que nunca antes, al menos desde 1991 que es cuando esta estación empezó a tomar datos del polen, se había producido el pico máximo del olivo en junio y "tampoco la fecha final de la estación se había retrasado tanto. Hasta ahora el día pico más tardío de toda la serie histórica había sido el 27 de mayo.

Hasta la semana pasada, todavía se mantenían las concentraciones, aunque ya no muy altas, del polen de olivo cuando lo normal es que a estas alturas ya no haya absolutamente nada. Ya ayer, sin embargo, la estación de aerobiología instalada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga pudo confirmar la bajada y prácticamente el fin de temporada del olivo y las gramíneas, ya que sólo se registran algunos granos de polen sueltos en la atmósfera.

Pero la estación ha sido intensa para ambas especies, a las que son sensibles el 80% de los alérgicos de la provincia de Málaga. En el caso del olivo, el índice polínico hasta mediados de junio era ya de 10.975 cuando el año anterior, por ejemplo, en toda la campaña no pasó de 9.078. También se ha notado en las concentraciones puesto que la máxima de 2017 fue de 612 granos de polen por metro cúbico de aire y en la actual estación casi se duplicó el pasado 4 de junio.

Algo parecido ha ocurrido con las gramíneas, en las que también se confirma una mayor concentración de polen este año y algo más de un mes de retraso con respecto al año anterior, según el estudio de la UMA. El hecho de que haya habido en esta estación más polen que el año pasado no es lo más significativo para la profesora de Biología Vegetal, que aseguró que ha habido años en los que se han registrado cantidades incluso superiores a las de este año. Lo realmente relevante ha sido lo tardío de la floración y que, en su opinión, es "indicativo de que el cambio climático afecta a la fenología o al período en el que tiene lugar la floración de las distintas especies, y a la salud de las personas y a la época en la que les va a afectar".

Este año, al menos, ya se ha producido una situación atípica. Ahora habrá que esperar a ver lo que ocurre en los siguientes. El comportamiento de la floración de estas especies será seguido con lupa en cualquier caso por ser un indicativo claro de lo que le ocurre al planeta.

El mes de julio empezó con temperaturas suaves y poco a poco irá calentando motores hasta el punto de que previsiblemente mañana llegue el momento más cálido de lo que va de estación y de año. Tanto mañana como el jueves podrían darse todas las circunstancias favorables para que el viento de terral haga acto de presencia por primera vez con fuerza suficiente como para que las temperaturas se sitúen por primera vez este año en los 35 grados. Es lo que auguran las previsiones del Centro Meteorológico de Málaga y de cumplirse se alcanzaría la temperatura más alta del año, ya que hasta ahora ese lugar lo ocupa los 34,1 grados que se registraron en el aeropuerto de la capital el pasado jueves. Ya hoy se notará una temperatura más alta que la de los últimos días debido al predominio del viento de poniente, que hará que suba más en la zona del Guadalhorce.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios