Los precios de las pernoctaciones en Málaga crecieron más de un 4% en abril

Turismo

La provincia roza los dos millones en el mes de abril, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa y atrayendo mayoritariamente a turismo extranjero

Marbella, con 188,6 euros fue la ciudad con la estancia diaria más elevada del país el pasado mes

Las estancias hoteleras caen un 7,3% en Andalucía en el primer trimestre lastradas por el turismo nacional

Clientes en la recepción de un hotel en una imagen de archivo.
Clientes en la recepción de un hotel en una imagen de archivo. / Javier Albiñana

Málaga/Quedarse unos días de turismo en Málaga fue en abril cinco euros más caro que el pasado año, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), siguiendo una tendencia nacional que lleva al alza desde junio de 2021, con una tasa anual de crecimiento de casi el 7%. A unas cifras prácticamente estables respecto al pasado año en cuanto a ocupación, la que sí creció fue la tarifa media diaria, que en Málaga fue de 117,69 euros. 18 euros más que el pasado mes de marzo y casi cinco euros más que la registrada en abril de 2024, un 4,34% más.

El punto turístico con mayor tarifa media diaria del país, de hecho, fue Marbella con 188,6 euros. Los precios subieron casi un 2% respecto al año pasado. En el resto de zonas analizadas de Málaga, los precios crecieron respecto al año pasado: la capital subió un 7,26%, con una tarifa media diaria de 146,96 euros; seguida de Estepona con 127,65 euros (+14,11%), Ronda con 117,42 (+10,37%), Torremolinos con 103,38 (+12,22%), Benalmádena con 96,75 (+9,95%) y Antequera con 81,48 (11,87%). Solo en Fuengirola, donde el coste medio de un día de estancia se situó en 81,34 euros, los precios bajaron un 2,90% respecto a 2024.

La estancia media en la Costa del Sol en abril fue de 3,59 días, por los 3,39 de abril de 2024 y casi idéntica (3,57) a la cifra de marzo del año pasado, cuando se celebró la Semana Santa.

Casi dos millones de pernoctaciones

En Málaga se registraron 1.995.926 pernoctaciones en establecimientos hoteleros durante el mes de abril, por los 1.457.296 de marzo. En abril de 2024 se registraron cifras muy similares pese a que la Semana Santa se celebró en el mes de marzo: 1.945.020.

De los casi dos millones de pernoctaciones registradas en abril, el grueso correspondió a residentes en el extranjero: 1.556.775 (el 78%), mientras que las 438.421 restantes (22%) fueron de residentes en España.

A nivel de ocupación, Torremolinos fue el municipio de la Costa del Sol con un mayor porcentaje (72,63%), seguida de Málaga (69,41%), Benalmádena (68,71%), Fuengirola y Ronda, algo por encima del 63% de sus plazas de hotel ocupadas, y con Nerja (56%), Estepona (55%), Marbella (53%) y Antequera (48%) también incluidas en la escuesta publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística.

Andalucía, entre las preferidas por el turismo nacional

Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos preferidos por los viajeros nacionales en abril, concentrando el 20,0%, 14,6% y 12,8% de las pernoctaciones, respectivamente. Por su parte, los turistas internacionales optaron principalmente por Canarias (26,6%), Cataluña (18,5%) y Baleares (17,5%).

Entre las zonas turísticas, Mallorca lideró con más de 3,4 millones de pernoctaciones. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana.

Por países de origen, los viajeros procedentes del Reino Unido y Alemania representaron el 23,1% y el 17,9% del total de pernoctaciones de no residentes, respectivamente. Les siguieron los turistas de Francia (9,0%), Estados Unidos (5,2%) e Italia (4,4%).

La ocupación hotelera también mostró signos positivos. En abril se cubrieron el 59,6% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 5,2%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 65,7%, un 3,9% más que en abril de 2024.

Baleares presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante abril (71,9%). Por zonas turísticas, Lanzarote alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (75,8%), mientras que la Costa de Gipuzkoa tuvo la mayor ocupación en fin de semana (80,6%). El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas fue Sant Llorenç des Cardassar (85,9%), y Muro alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (85,3%).

stats