Estas son las razones por las que se le han dado dos banderas negras a las playas de Málaga
Ecologistas en Acción ha puesto un total de 10 en Andalucía, en el caso de la provincia malagueña ha puesto el foco en la contaminación por microplásticos y en la proliferación de puertos deportivos
Movilización en la Vega de Mestanza contra la construcción de la depuradora Málaga Norte

La provincia de Málaga cuenta con 175 kilómetros de playa, siendo una de las provincias costeras por excelencia de Andalucía. Sus calas y playas son visitadas todos los veranos por miles de turistas que acuden hasta la Costa del Sol para disfrutar de un baño. El litoral malagueño ofrece infinidad de opciones de ocio, con chiringuitos, actividades acuáticas, playas naturales, otras para perros... Pero no se debe olvidar el valor biológico de estos espacios. Ecologistas en Acción ha otorgado un total de 10 banderas negras a las costas andaluzas, dos de ellas a las playas de Málaga, una por la contaminación de microplásticos de las EDAR y otra por la proliferación de puertos deportivos.
Bandera negra por contaminación con microplásticos
Una de las banderas negras que ha otorgado esta asociación en Málaga es por la contaminación del mar a través de microplásticos. El informe señala que es especialmente elevada en la provincia por "la concentración de actividades en el litoral". Señalan que las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) son unas de las responsables del mayor vertido. Sin olvidar las redes de pesca abandonadas o los neumáticos. Ecologistas en Acción han otorgado esta bandera negra a la costa malagueña para alertas sobre esta forma de contaminación que afecta gravemente a la biodiversidad marina.
La organización ha señalado que el mar de Alborán es el segundo europeo con mayor contaminación de microplásticos. Explican que en 2020, durante la regata The Ocean Race se tomaron muestras del agua de diferentes puntos de Europa, que fueron estudiadas en la Universidad de Utrecht. Como resultado, señalaron que los mares europeos tienen una media de 139 partículas/m³, siendo el mar de Alborán de Málaga, con 424 partículas/m³, el segundo mar más contaminado de Europa, después del Mar Báltico.
Mala gestión por proliferación de puertos deportivos
En los últimos años la costa malagueña ha sumado más de una decena de puertos deportivos. En el informe se señala que en las décadas en las que lleva siendo destino turístico, se abrieron 11. La organización explica que la construcción de este tipo de espacios en el litoral "tienen graves consecuencias para la estabilidad de las playas y los ecosistemas litorales de interés público". Señalan que esta bandera negra quiere llamar la atención sobre estos efectos y proponen la paralización de nuevos proyectos.
Enumeran algunos parajes naturales de la provincia que se han visto afectados por las construcciones de estos espacios, como las Dunas de Artola, o la erosión que ha sufrido el delta del río Vélez, con su humedal. En la costa oriental de la provincia, en la Axarquía, el Plan de Ordenación del Territorio de 2006 prohibió la construcción de nuevos puertos deportivos, dejando uno solo. Pero la Junta de Andalucía ha eliminado esto y hay dos nuevos puertos previstos.
En el caso concreto de Marbella, este informe señala que posee 4 puertos deportivos (Cabopino, Bajondillo, El Carmen y Banús), y algunos de ellos tienen menos de un kilómetro de distancia entre sí.
También te puede interesar
Lo último