La supervivencia frente al cáncer infantil aumenta de forma "exponencial" en Málaga y ronda el 85%
El Materno tiene una decena de proyectos de investigación sobre estas patologías y prevé multiplicarlos
El Hospital Regional de Málaga trata a 18 pacientes con células reprogramadas para 'matar' su cáncer

Buenas noticias para los padres cuyos hijos afrontan un proceso oncológico. La supervicencia frente al cáncer infantil roza el 85%. Los datos los ha facilitado el gerente del Hospital Regional y oncólogo, José Antonio Ortega, quien ha concretado que el centro sanitario tiene una decena de proyectos de investigación en este campo y que prevé multiplicarlos. Porque la clave para elevar aún más ese porcentaje es investigar más.
La oncopediatra del hospital Laura García ha ahondado en el mismo mensaje positivo: "La supervivencia ante el cáncer infantil se ha incrementado de manera exponencial desde 1950. Se curan más niños y con menos secuelas". Porque, ha destacado, lo importante es no sólo curar, "sino que acaben siendo adultos sanos". Y eso es lo que se está consiguiendo con los avances en los cuidados y las nuevas terapias: que sean personas sanas, como si nunca hubieran sufrido un proceso oncológico. Cada año, en el Materno se tratan unos 70 nuevos casos de cáncer infantil. Esta cifra, unida a los niños en seguimiento eleva a unos mil el total de pacientes pediátricos oncológicos. Los datos de supervivencia son globales; varían según los tumores. "Para ese pequeño porcentaje que no se cura, la investigación es la clave", ha insistido la oncopediatra en vísperas del Día Internacional contra el Cáncer Infantil que se celebra este 15 de febrero.
En un acto por esta jornada, el delegado de Salud, Carlos Bautista, ha insistido en que "las expectativas de vida se han disparado", ha destacado el trabajo de los profesionales para la obtención de esos resultados y ha anunciado la instalación de un acelerador lineal que "está a punto de ponerse en marcha", además de otros equipos que vendrán próximamente.
El jefe de sección de Hematología Infantil en funciones, Daniel Bardán, también ha avanzado que este año se implementará en el centro sanitario la iniciativa All togheter que consiste en unificar criterios en ciertas leucemias para afinar más los diagnósticos. Esto contribuirá a que, en consecuencia, los tratamientos sean más acertados y los resultados, mejores. La Unidad de Hematología Pediátrica del Materno es centro de referencia nacional en trasplantes alogénicos (de donante) en niños y da servicio a pacientes de Málaga, Almería, Granada, Ceuta y Melilla. Además, tiene autorización desde el año pasado para la terapia celular CART, que consiste en reprogramar las células defensivas del propio paciente (los linfocitos) para que destruyan el tumor. En pocas palabras, en activar el sistema inmune para que ataque a las células malignas del enfermo y éste se cure.
La oncóloga pediátrica Guiomar Gutiérrez ha declarado que en 2024 en el hospital se diagnosticaron 68 casos. De estos, 51 fueron de tumores sólidos, destacando como los más frecuentes los cerebrales, seguidos de linfomas y en tercer lugar los neuroblastomas, además de 17 casos de leucemia. El Materno "es centro en el referente de Andalucía oriental para el tratamiento de este grupo de enfermedades y cuenta en la actualidad con más de 10 ensayos clínicos abiertos en este campo de investigación con la mejor innovación terapéutica. Esto permite ir aumentando la supervivencia, cifras que en tumores solidos ya alcanzan el 82% de supervivencia a los 5 años”, según ha detallado Gutiérrez.
Por su parte, la jefa del servicio de pediatría, Esmeralda Núñez, ha presentado el cartel de la primera marcha por el cáncer infantil, nacida por iniciativa de la Unidad de Oncohematología Pediátrica, que tendrá lugar el domingo 18 de mayo. Saldrá desde el Materno a las 10 de la mañana y recorrerá la avenida de Fátima hasta llegar al paseo marítimo, teniendo como destino final la sede de Diputación de Málaga, en calle Pacífico. Lo recaudado con la actividad se destinará a un proyecto de investigación que estudia el impacto en calidad de vida y evolución de la enfermedad de un programa de actividad física estandarizado en pacientes pediátricos con cáncer.
También te puede interesar
Lo último

La ciudad y los días
Carlos Colón
¿Vísperas de gozo o de batalla?
La tribuna
Escolarización y educación

Brindis al sol
Alberto González Troyano
Incertidumbres políticas

Alto y claro
José Antonio Carrizosa
El nombre de la cosa
Contenido ofrecido por Ginemed Málaga