La UMA crea una cátedra para formar en altos estudios europeos
Arrancará en septiembre con 25 plazas y las clases se impartirán en la Facultad de Derecho
La UMA desciende en un ranking que mide la calidad de las universidades a nivel mundial

La Universidad de Málaga contará a partir de septiembre con una Cátedra de Altos Estudios Europeos e Internacionales enfocada en la especialización de cara a trabajar en altas instancias de la Unión Europea como puede ser el Parlamento Europeo o, más allá de este ámbito, la carrera diplomática. Estos estudios, que arrancarán con 25 plazas y se impartirán en la Facultad de Derecho, supondrán una ampliación de la oferta a la que podrán acceder egresados y alumnos de los últimos cursos de grados como Economía, Derecho, Sociología o Ciencias Políticas y de la Administración, por mencionar algunas de las titulaciones más estrechamente relacionadas. Aunque está abierta a todas las titulaciones.
La creación de esta nueva cátedra, según se ha explicado este lunes en la firma y presentación del protocolo general de actuación realizado para la promoción y desarrollo de sus acciones formativas, nace del interés del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien tras tomar posesión el actual rector, Teodomiro López, le preguntó por la posibilidad de hacer algo tal. "Me propuso exactamente lo que estamos escenificando hoy", ha desvelado el máximo representante de la universidad. El Ayuntamiento aportará una financiación de 20.000 euros, que se oficializarán en breve con un convenio, y la iniciativa cuenta también con el respaldo de la Fundación Unicaja.
Se tratará, además, de los primeros estudios de estas características que se pongan en marcha en una universidad pública y andaluza, ya que existen en otros puntos de España, pero solamente en universidades privadas de Madrid y Barcelona. Además, ha explicado, estos estudios surgen con la vocación de crear un centro de altos estudios europeos e internacionales en la UMA a medio plazo. "Tiene una trascendencia muy importante que en Málaga demos este paso adelante. Junto a la Universidad de Zaragoza somos la universidad con más nivel de cátedras", ha explicado López, que también ha valorado la cátedra como el "vehículo propio" para "iniciar un camino que irá creciendo". "Es muy buena idea que esto se termine convirtiendo en un centro de estudios, donde va a crecer e ir cogiendo cuerpo".
Al frente de esta cátedra se encontrará la catedrática de Derecho Internacional Ana Salinas, que ha explicado que a los alumnos ahora se les abre la oportunidad de "profundizar en su formación" con un "complemento de carácter fundamentalmente práctico". Lo que reforzará a los alumnos que "se planteen acudir a ofertas de empleo público de calidad que existen fuera", en Europa. Sobre el plan formativo ha dicho que se ha querido plantear un "programa abierto" que beba esencialmente de la cultura, el Derecho, la Economía, la Sociología, la Historia y la política internacional, y que tiene un enfoque "novedoso" al incluir nociones sobre Recursos Humanos o idiomas, entre otros. Las clases, a su vez, contará con funcionarios europeos que contarán su labor en calidad de invitados.
De otro lado, el presidente de la Fundación Unicaja, José Manuel Domínguez, ha repasado la coyuntura económica y educativa para ensalzar la necesidad de estos estudios, y ha resaltado que "el proyecto que hoy se presenta tiene como rasgo distintivo la formación avanzada y especializada". Esto, en sus palabras, constituye "un requisito esencial". "Málaga reúne las condiciones idóneas para convertirse en referencia internacional y la universidad un bagaje valioso en docencia e investigación", ha remachado.
Por su parte, De la Torre ha destacado que esta nueva línea de estudios responde a una "necesidad" y que viene a "complementar" las formaciones que ya se imparten en la UMA, con el objetivo de que los jóvenes tenga una mejor formación y puedan acceder a altos cargos europeos. De esta manera, el regidor ha augurado que en los próximos años habrá malagueños en estas instituciones. Y la misma línea ha seguido el presidente de la Diputación, Francisco Salado, que ha señalado que estos puestos son "muy exigentes" y requieren de una formación "muy especialidad y de calidad". "Los territorios no sólo compiten por traerse a empresas e industrias, sino por retener y captar el talento", ha expresado.
También te puede interesar
Lo último